El arte del ‘ombligo del mundo’ llega a Cádiz
ElCastillo de Santa Catalina acoge ‘Arte colonial cuzqueño’
Cádiz Actualizado: GuardarCuzco (que en quechua significa ‘el ombligo del mundo’) perdió la capitalidad del Perú con la llegada de los españoles en favor de Lima. Corría el 1535. Sin embargo, el florecimiento del arte y la cultura, en su proceso de mestizaje, no tardó en aparecer. La pintura Virreinal de la Escuela de Cuzco desarrollada a raíz de la conquista española fue una de la más interesantes fusiones culturales, del viejo y mítico Perú y la España de Carlos V y Felipe II. La historia y la fecha da idea del tipo de creación que alcanzaría su esplendor en esa época. Cómo no, la temática más recurrente fue la religión.
Ahora, una muestra de estas representaciones forma parte de una nueva exposición inaugurada en Cádiz. La encargada de traer al Castillo de Santa Catalina ‘Arte colonial cuzqueño’ es la Fundación Félix Llopis. Está compuesta por unas 60 obras entre óleos y pequeños relicarios fundamentalmente con imágenes de Arcángeles y Vírgenes, piezas de arte Iberoamericano que ha reunido a lo largo de su vida José Félix Llopis, español exiliado en Francia e Iberoamérica.
Durante esa época, la Escuela de Cuzco recibió las influencias de la escuela sevillano-flamenca, y que recibía por una parte la influencia de Flandes, que era colonia española, y por otra la sevillana, con la presencia de elementos italianizantes y remanentes de la pintura medieval y bizantina. Por esta razón, no es de extrañar que algunos de los nombres de estas piezas tengan como apellido su inspiración. ‘Huída a Egipto a lo Rubens’, ‘Piedad a lo Van Dyck Joven’ son algunos de estos ejemplos.
Además, dentro de esta muestra ocupa un lugar destacado la ‘Virgen niña hilando’, que representa a una princesa inca con una mezcla de elementos nativos indígenas y europeos, como el caso de la doble capa, colocada según la tradición indígena. Su importancia radica en la originalidad, ya que existen muy pocas representaciones de esta Virgen.
Se trata de la cuarta vez que la Fundación Félix Llopis trae a Cádiz una exposición de sus fondos. Anteriormente ha expuesto en la ciudad muestras de ‘Arte Naif brasileño’, ‘Molas Panameñas’ y las esculturas en la calle de la ‘Matemática Sensible de Sebastián’ (aún presentes en varios puntos de Cádiz).
La Fundación José Félix Llopis nació hace años con el propósito del intercambio cultural entre Iberoamérica y España. Sus líneas de trabajo son la promoción, fomento, estudios e investigación de la cultura Iberoamericana y en especial de Panamá y, actualmente, se dedica a la difusión de su patrimonio artístico y a su restauración y catalogación.