El IPC escala hasta el 3,3% en enero por la subida de la luz
Sube tres décimas en enero y la tasa interanual alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que se situó en el 3,6%
MADRID Actualizado: GuardarEl Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó siete décimas en enero en relación al mes anterior y la tasa interanual escaló hasta el 3,3%, tres décimas por encima de la registrada en diciembre, debido a la subida de la luz y el tabaco, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este repunte, la tasa interanual, que coincide con la avanzada por el indicador adelantado del IPC, publicado el pasado 31 de enero, alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que se situó en el 3,6%.
Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en enero en el 1,6%, una décima por encima de la registrada en diciembre.
Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en enero su tasa anual en el 3%, con lo que aumenta una décima respecto al mes anterior. Éste es el primer mes en el que el IPCA incorpora una nueva metodología de cálculo para el vestido, calzado y las frutas y hortalizas frescas, diferente a la que se utiliza para el IPC, lo que explica la diferencia de tres décimas entre ambos.
El organismo estadístico achacó el repunte de la inflación interanual a la vivienda, cuya tasa anual subió más de dos puntos y alcanzó el 7,8%, la mayor tasa desde septiembre de 2008. Este incremento se explica, en su mayoría, por la subida del precio de la electricidad en enero, cuya variación anual se situó en el 15%, la más alta desde enero de 2002.
El trasnporte baja su ritmo de avance
Las bebidas alcohólicas y tabaco también influyeron en la evolución interanual de los precios, ya que su tasa anual aumentó nueve décimas y se situó en el 16,1%, debido a que la subida del tabaco fue mayor que en enero del año pasado. Por el contrario, el transporte desaceleró su ritmo de avance, tras crecer un 9% en enero, dos décimas menos que el mes pasado, debido a que la subida de carburantes y lubricantes fue menor que la registrada en enero de 2010.
En tasa mensual, destaca el incremento del 2,8% de la vivienda, como consecuencia del aumento de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas, gasóleo para calefacción y distribución de agua; mientras que el transporte creció un 1,4% por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes.
Bebidas alcohólicas y tabaco, con una variación mensual del 2,1%, debido al incremento de los precios del tabaco; y otros bienes y servicios, con una tasa del 0,6%, debida en su mayor parte a la subida de los precios de los seguros, también registran aumentos.
Las rebajas de enero
En cambio, la rúbrica de vestido y calzado, con una caída de los precios del 14,2% como consecuencia del inicio de las rebajas de invierno; así como ocio y cultura, cuyos precios cayeron un 1,8% por la reducción de los viajes organizados, registran descensos importantes. La rúbrica de menaje, con un tasa del -0,9%, también se encuentra entre los productos que vieron descender sus precios en enero.
En cuanto a los grupos especiales los bienes industriales sin energía (+18,4%), los carburantes y combustibles (+17,6%) y los alimentos sin elaborar y sin productos energéticos (+11,7%) son las rúbricas que más crecieron en enero en tasa interanual.
En el índice general, los productos que más se incrementaron en tasa interanual fueron el tabaco, con un aumento del 21,9%, seguido de las patatas y sus preparados (+18%) y la calefacción, alumbrado y distribución de agua (+14,2%). Por el contrario, los mayores descensos se registraron en aceites y grasas (-5,2%), carne de ovino (-4,3%), medicamentos y material terapéutico (-4%) y objetos recreativos (-3,8%).
En tasa mensual, las caídas más acentuadas se concentran en el textil y el calzado como consecuencia de las rebajas de enero. Así, las prendas de vestir de mujer (-16,6%), las prendas de vestir de hombre (-16%), las prendas de vestir de niño y bebé (-12,2%), los complementos y reparaciones de prendas de vestir (-11,8%) o el calzado de mujer (-10,4%) registran descensos importantes. En cambio, subieron el azúcar (+9,5%), calefacción, alumbrado y distribución de agua (+5,6%) y tabaco (+2,8%).
Por comunidades autónomas
Todas la comunidades registraron caídas en sus precios en tasa mensual, siendo las más pronunciadas las de Melilla (-1,4%), La Rioja y Ceuta (-1,3%); Galicia y Navarra (-1,1%); Murcia (-1%); Andalucía y País Vasco (-0,9%) y Aragón, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha (-0,8%), todas con descensos mayores que el índice general (-0,7%).
En tasa interanual, los mayores incrementos se registraron en Asturias y Castilla-La Mancha (3,7%); Andalucía, Castilla y León y Cantabria (3,5%) y Extremadura, Galicia y La Rioja (3,4%). Igual que la tasa nacional (3,3%) se encuentran Cataluña, Valencia y Murcia. Por debajo de esta tasa, se sitúan Madrid y País Vasco (3,1%); Aragón y Navarra (3%); Melilla (2,9%); Baleares (2,7%); Canarias (2,5%) y Ceuta (2,2%).