El Ibex vence al microcosmo de riesgos
El repunte de la banca propicia que el parqué madrileño cierre en verde, al subir el 0,48%, y se asome a las puertas de los 10.900 puntos
MADRIDActualizado:La sesión de hoy ha sido un microcosmos de las principales preocupaciones que ahora mismo asolan al mercado. Y no todas han ofrecido una lectura agradable. Aunque, al final, los mercados del Viejo Continente se han quedado con la mejor parte de la historia y han cerrado en positivo, en su inmensa mayoría, aunque con avances discretos.
En primer lugar, datos de inflación procedentes de Asia: en China, los precios subieron un 4,9% interanual en enero, lo que supone un avance de tres décimas con respecto al mes anterior, aunque por debajo del 5,4% que esperaban los analistas consultados por Bloomberg, pero la subida de los precios de producción sí superó las expectativas de los expertos al avanzar un 6,6%, frente al 6,2% que apuntaban los analistas. Teniendo en cuenta las fuertes presiones inflacionistas que sufren los mercados emergentes, lo que conlleva, como estamos viendo, políticas de endurecimiento monetario, ya son varios los analistas que han rebajado sus previsiones y recomendaciones sobre estos mercados.
Pero las tensiones en los precios no se limitan a los países emergentes. También las hay en los mercados desarrollados. Por ejemplo, en Reino Unido, donde la subida interanual de la inflación en enero ha alcanzado el 4%. Hay analistas que consideran que, entre los bancos centrales occidentales, el que primero subirá el precio del dinero será el británico. Quizás en mayo. En Estados Unidos, también preocupa que los precios de importación hayan subido en enero el doble de lo esperado (un 1,5% frente al 0,8%). Y en España, el INE confirmó que los precios en enero subieron a un ritmo del 3,3% interanual.
Los renovados temores inflacionistas provocaron que el oro recuperara fuerzas y marcara máximos de las cuatro últimas semanas. Y puede que el último en hacerlo sea el japonés. La autoridad monetaria ha dejado inalterado el precio del dinero en el 0,10%, dado que es una economía que aún está luchando contra la deflación. Pese a todo, otros datos que conocimos ayer sobre la ya tercera economía del mundo, indica que la situación va mejorando: por ejemplo, en términos de producción industrial o de pedidos de bienes de maquinaria.
La inflación por sí sola es un problema, pero sin crecimiento, todavía más. Y los datos de crecimiento económico vinieron de la zona euro. En el conjunto del área económica, el PIB creció un 2% interanual en el cuarto trimestre, una décima menos de lo esperado. Por países, la mayor decepción vino de Francia, que creció un 1,5%, dos décimas por debajo de lo esperado, mientras que el PIB alemán se expandió un 4%, una décima menos de lo previsto. Pero, al fin y al cabo, los datos del PIB son pasado. Es mejor fijarse en las cifras de confianza. En este sentido, según la encuesta Zew, la confianza está mejorando más rápido de lo esperado.
Adjudicación de deuda
También preocupa la fortaleza del consumidor americano. Y ayer dio un traspié. Porque, en enero, las ventas minoristas crecieron un 0,3%, dos décimas menos de lo esperado. Y ofrecieron lecturas decepcionantes también si a estas ventas les excluimos tanto los automóviles como la gasolina. Aunque la industria sigue siendo el principal motor, con un índice manufacturero Empire State subiendo más de lo esperado. Y, mientras, la confianza de los promotores inmobiliarios estadounidenses se mantenía plana respecto al mes anterior, de acuerdo con lo previsto, reflejando, según los expertos, lo parado que aún se encuentra el "ladrillo" americano.
Pero en Wall Street las malas noticias pesan más que las buenas, lo que ha provocado que los indicadores tuvieran un comportamiento negativo en los primeros cambios de la sesión, dificultando un cierre en positivo de los indicadores europeos. Pero, ¡cuidado! El gurú Noriel Roubini, mucho más optimista de lo habitual, asegura que la Bolsa americana podría seguir subiendo en los próximos meses, apoyada en los buenos resultados empresariales.
Y, por último, el tema de la deuda, con la emisión de deuda española a corto plazo. El Tesoro español adjudicó 6.100 millones de euros en Letras con un interés un 17% inferior al de la anterior emisión de este tipo y con una fuerte demanda. Ello provocó que la rentabilidad exigida por los inversores para comprar deuda española a diez años cayera ligeramente hasta el 5,41% y la prima de riesgo respecto al boom alemán se situó en el 2,13%. En Portugal, el interés del diez años se coloca en el 7,41%, lo que supone una prima de riesgo del 4,12% respecto a su comparable alemán.
Los ministros de Finanzas de la zona euro han decidido crear un fondo de rescate por valor de 500.000 millones de euros para problemas de insolvencia que se puedan producir a partir de 2013. Pero no decidieron nada nuevo sobre el plan de rescate que está operativo en la actualidad. De ahí que el ministro portugués del ramo, Fernando Teixeira dos Santos, se quejara: "Las discusiones están siendo más largas de lo deseable y los retrasos y la dudas afectan a la zona euro y a la estabilización de la moneda". Pero está claro que Alemania no dará su brazo a torcer, no dará el visto bueno a la flexibilización del fondo actual hasta que no haya un acuerdo para aumentar la competitividad de la zona euro. La próxima cumbre sobre este asunto tendrá lugar el 11 de marzo. Algunos analistas temen que los niveles actuales de las Bolsas estén recogiendo un escenario demasiado positivo. El tipo de cambio euro dólar se mantenía algo por debajo de 1,35 dólares por euro.
Impulso de la banca
En las Bolsas europeas, el resultado de este mix dio como resultado números verdes generalizados, aunque el Ftse 100 británico se quedó descolgado por su inflación galopante. El indicador más rentable fue el Ftse Mib de Milán, con una revalorización del 0,82%, mientras que el Cac 40 francés y el PSI-20 de Lisboa subieron alrededor de un 0,35%. El Dax alemán, mientras, cerró prácticamente plano. El Ibex-35, mientras, cerró la sesión con una revalorización del 0,48%, para dar un último cambio en los 10.826,20 puntos.
Los bancos jugaron a favor del selectivo. Sobre todo Bankinter, que cerró la sesión con una revalorización del 2,65%. Santander, Sabadell y BBVA ganaron entre un 1,48% y un 1,33%, mientras que el Popular ganó un 1,19%. La ministra de Economía, Elena Salgado, ha afirmado que espera que el Consejo de Ministros presente el decreto sobre los nuevos requerimientos de capital para las entidades financieras el próximo viernes, 18 de febrero. ¿Les animó eso o el buen resultado de la subasta de deuda española? Lo cierto es que fue un día muy positivo para el conjunto de las entidades financieras del Eurostoxx 50.
Pero Sacyr Vallehermoso les ganó en rentabilidad, con otro fuerte repunte del 4,42%. Entre los mejores, también BME, con una revalorización del 1,57%, después de que se haya confirmado la fusión entre Deutsche Boerse y la Bolsa de Nueva York. Entre los grandes, Repsol YPF e Iberdrola también se contaron entre los valores al alza, con ganancias de un 1,02% y de un 0,14%, respectivamente. Ayer se colocó otro tramo del déficit de tarifa eléctrico. Mientras, Telefónica cerró la sesión en tablas respecto al cierre de ayer.