Científicos analizan los fondos marinos del Golfo de Cádiz
Un equipo de investigadores a bordo del Cornide de Saavedra estudian desde hoy los ecosistemas creados por las emanaciones de gas
CÁDIZ.Actualizado:El mar que baña Cádiz no deja de dar sorpresas. Y alegrías. Una zona muy delimitada del Golfo esconde un hábitat único en España. A partir de hoy, una nueva expedición tratará de acotar ese espacio. El objetivo, determinar su interés para obligar a su protección. Veinte científicos y técnicos del Instituto Español de Oceonografía (IEO) y la Universidad de Málaga, embarcados en el buque Cornide de Saavedra, inician hoy el estudio de este hábitat (el 1180) particular, creado por las emanaciones de gas metano.
El coordinador de este equipo multidisciplinar, el investigador Luis Miguel Fernández Salas, se muestra optimista con el trabajo que comienzan esta misma mañana y que los tendrá hasta el próximo 7 de marzo en alta mar. «Vamos a realizar muestras de sedimento, fotografías y estudios de corrientes marinas. Estaremos en aguas afuera de la plataforma continental, a profundidades que oscilan entre los 350 y los 1100 metros», explica.
Aunque la mayor parte de la prospección se realizará en el caladero del laberinto, la primera parada de la expedición será frente a la desembocadura del Guadalquivir. En cualquiera de ellas, la formación de este ecosistema viene motivado por la misma razón. «El gas crea un hábitat con el mismo efecto que los arrecifes artificiales. Existen unas bacterias que fagocitan ese gas liberado y se va creando una especie de tuberías, llamadas chimeneas de carbonato. Esto provoca un sedimento especial, duro, en el que se ancla una fauna determinada», resume el coordinador. Corales, estrellas de mar o erizos, entre otros, están en esa lista.
Para esta empresa, los científicos utilizarán varios sistemas de muestreo del fondo marino. Dispondrán de un moderno sistema de fotografía submarina digital diseñado para operar a grandes profundidades. Del resultado de las pruebas, que se realizarán en los laboratorios del IEO y de la Universidad de Málaga, dependerá la segunda parte de este proyecto, que se desarrollaría en el próximo otoño con medios aún más sofisticados. «Vamos a definir que áreas vamos a proteger, qué especies viven en estas zonas en la que en un momento determinado hubo un escape de gas», comenta Fernández-Salas.
Un hábitat único en España, uno de los países europeos más ricos en términos de biodiversidad marina. El proyecto Indemares/chimeneas de Cádiz forma parte del plan Life+ Indemares 'Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español' cuyo principal objetivo es contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles. El Cañón de Avilés, el Banco de Galicia, el Seco de los Olivos, la Isla de Alborán y conos volcánicos, el Delta del Ebro-Columbretes, el Cañón de Creus, el Canal de Menorca, el Banco de la Concepción y el Sur de Fuerteventura son el resto de espacios analizados en este estudio que deberá estar terminado antes del fin del 2013.