Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Archivo | Vídeo: Europa Press
mercados | madrid

Portugal provoca la pérdida de los 10.800

El Ibex se deja un 1,31% lastrado por los pesos pesados del mercado

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

El Banco Central Europeo ha estado rápido. Según los operadores del mercado, estuvo comprando deuda portuguesa, después de que el interés del diez años escalara por encima del 7,60%, los niveles más elevados de la historia del euro. La prima de riesgo frente al interés del bund superaba el 4%, aunque todavía se encontraba lejos del 4,59% que marcaba en noviembre de 2010. La actuación del BCE tuvo efecto, dado que, al cierre, el interés del bono luso caía hasta el 7,29% y la prima de riesgo, por debajo del 4%. Un interés superior al 7% fue preludio de la intervención de Portugal y de Irlanda.

La deuda española apenas se contagió. Al menos, hoy en concreto, dado que en los últimos días, el interés del bono a diez años sí ha ido incrementándose paulatinamente. Al cierre de la sesión, la rentabilidad exigida para este tipo de activos era de un 5,33%, lo que supone una prima de riesgo del 2,02% frente a sus comparables alemanes. Además, el precio de los seguros contra el impago de España subieron de manera muy marginal. Hay expertos que consideran que España, con las medidas que ha ido adoptando el Gobierno, ha conseguido diferenciarse completamente de la situación de Portugal. El interés del "bund" subía hasta el 3,30%, lo que implica que la sangre no ha llegado al río: no ha habido compras de deuda pública alemana, en busca de refugio.

Pero la Bolsa española sí se mostró especialmente débil. De hecho, sólo el PSI-20 de Lisboa, con un descenso del 1,83%, cayó más que el Ibex 35. El indicador español retrocedió un 1,31% y dio un último cambio en los 10.791,90 puntos. Aunque el selectivo llegó a marcar sus mínimos intradiarios en los 10.688,20 puntos a la una de la tarde. Entre esa hora y las cuatro de la tarde, se estuvo moviendo entre los 10.700 y los 10.750 puntos. Coincidiendo con la apertura de la Bolsa de Nueva York pudo recuperar algo de terreno y de los 10.700 recuperó 100 puntos en la última hora y media de negociación. Ese último tramo de jornada bursátil supuso para el Dax alemán y el Cac 40 francés que terminaran la jornada en números verdes.

Los valores del Ibex

Para entender por qué el Ibex fue uno de los principales sufridores de la corrección, un dato: Santander y BBVA fueron, tras Nokia, los peores valores del Eurostoxx 50. Retrocedieron un 2,56% y un 2,05%, respectivamente. Como siempre que hay temores sobre la deuda, la banca sufre. Y, de nuevo, la banca española más que ninguna. Entre los diez valores que más cayeron del selectivo europeo, hubo otras entidades financieras, como Société Générale o Deutsche Bank, que perdieron algo más de un 1,7% cada uno, mientras que Intesa SanPaolo y BNP Paribas se dejaron un 1,42% y un 1,12%, respectivamente. En el Ibex, hubo valores que lo hicieron todavía peor que Santander o BBVA. Pero el indicador que peor se comportó fue Bankinter, con un descenso del 4,35%. No en vano, es la entidad cotizada con peores ratios de capital y tendrá que hacer algo para, en septiembre, cumplir con los nuevos requerimientos, algo que puede complicarse si la crisis de la deuda se recrudece.

Tras Bankinter, BME, que retrocedió un 3,62%, quizá porque se ha quedado al margen de los movimientos de consolidación que están produciéndose en el sector de las bolsas cotizadas. De hecho, en el Eurostoxx 50, el valor más rentable fue Deutsche Boerse, que estaría en conversaciones con NYSE Euronext. En el sector financiero, el Sabadell perdió más de un 2%, mientras que el Popular, cedió un 1,73%. Junto al sector financiero, el otro sector que sufrió fue el de la construcción: FCC, OHL y Ferrovial cayeron más de un 2%. También Abengoa. Y entre los peores también se coló Inditex, que sufrió un recorte del 2,57%.

Sacyr Vallehermoso se desmarcó de los descensos que sufría el resto del sector de la construcción y se apuntó un 4,06%, convirtiéndose en el mejor valor del Ibex, seguido de Grifols, que ganó un 2,13%. En verde también terminaron las dos acereras del selectivo: ArcelorMittal ganó un 1,46%, mientras que Acerinox se apuntó un 0,08%. Muy pocos valores más terminaron la jornada con ascensos: Indra, que ganó algo más de medio punto porcentual, mientras que Endesa y Repsol subieron alrededor de un 0,25%. El otro valor que terminó la sesión en verde fue Amadeus, que avanzó apenas un 0,03%.

Fuera del selectivo, continuó la recogida de beneficios en el sector inmobiliario: Quabit encabezó los recortes, con un descenso del 10,66%, seguida de Reyal Urbis, Renta Corporación y Colonial, con retrocesos de más de un 6%. En terreno positivo, sólo dos valores ganaron más que Sacyr: Vértice, que ganó un 7,60%, y Faes, que se apuntó un 6,46%. Los resultados empresariales que se han presentado no ayudaron a Europa a recuperar posiciones. Crédit Suisse y Diageo, por ejemplo, decepcionaron al mercado. En el capítulo macroeconómico, fue bien, dado que la producción industrial francesa mejoró más de lo esperado en diciembre, al igual que la italiana. Además, en España, las transacciones inmobiliarias redujeron su ritmo de descenso. En Irlanda, mientras, la inflación subió más de lo previsto, hasta situarse en el 1,7% interanual. En el informe mensual del Banco Central Europeo, no hubo sorpresas: insistió en que hay presiones inflacionistas en el corto plazo.

Apreciación del dólar

En el Reino Unido, la autoridad monetaria dejó los tipos de interés en el 0,5% y su programa de compra de bonos inalterado. En Estados Unidos, lo peor de la sesión vino de Cisco, que era, en el momento del cierre de la sesión en Europa, el peor valor del Dow Jones, con un desplome del 13%, por los malos resultados correspondientes al segundo trimestre del año, por la caída de los márgenes. En cambio, en la agenda de datos económicos, había razones para el optimismo, dado que el número de solicitudes iniciales de subsidios por desempleo cayó hasta los 383.000 la semana pasada, el número más bajo desde julio de 2008. Los analistas esperaban que fueran 410.000. Este dato favoreció la apreciación del dólar y el debilitamiento del euro. El tipo de cambio entre el euro y el dólar se situaba en 1,3624 unidades al cierre de la sesión en Europa.

Por otro lado, los inventarios mayoristas registraron un incremento del 1% en diciembre, por encima del 0,7% previsto por los analistas. Según los expertos del Sabadell, este aumento se debe a que las ventas crecieron a menor ritmo que en noviembre, aunque, a su juicio, el dato puede propiciar una revisión al alza de la estimación del PIB del cuarto trimestre. Aunque, en relación al primer trimestre de 2011, podría estar indicando una cierta moderación de la actividad, por la acumulación de stocks y caída de las ventas.