Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
José Ramón Pérez Díaz-Alersi es el presidente de González de la Sierra S. A., empresa mercantil en la que se basa este estudio. :: M. GÓMEZ
Sociedad

Amedeo Lepore estudia el pasado comercial de Cádiz a través de la empresa mercantil

El profesor napolitano presenta un libro en la UCA apoyado por más de trescientos libros de contabilidad de González de la Sierra

A. LEÑADOR
CÁDIZ.Actualizado:

«Cádiz no puede perder su poder en el mar», apuntaba ayer el presidente de la Cámara de Comercio, Ángel Juan Pascual, en la presentación del libro 'Mercado y empresa en Europa. La empresa González de la Sierra en el comercio gaditano entre los siglos XVIII y XIX'. La obra, escrita por el profesor e investigador napolitano Amedeo Lepore, es el resultado de un estudio que comenzó hace dos décadas, centrado en el comercio marítimo del Atlántico a lo largo de los últimos siglos. Junto al autor, estuvieron ayer en la presentación en el Aulario La Bomba el catedrático de Historia económica de la Universidad de Sevilla, Antonio Miguel Bernal, José Ramón Pérez Díaz-Alersi, presidente de la empresa González de la Sierra S. A., Gonzalo Butrón, responsable del Servicio de Publicaciones de la UCA y la vicerrectora de Extensión Universitaria, Marieta Cantos.

Del número 18 de la antigua calle Aduana, ahora la avenida Ramón de Carranza, han salido todos los documentos contables que han ayudado a construir esta obra, según explicaba ayer el presidente de González de la Sierra, una familia de inmigrantes cántabros que se instaló en Cádiz para enriquecerse gracias al comercio marítimo. De su antigua sede, ubicada en este enclave gaditano, salieron todos los textos de naturaleza económica en los que Lepore ha basado su investigación. Su libro ya fue presentado en 1996 en la Universidad de Bari (Italia), donde trabaja el profesor de origen italiano, que no escatimó elogios para su compañero de profesión, el profesor Bernal, que se encargó de introducir las principales bases de esta obra divulgativa.

«Lo que ha pasado con este libro no es normal. Los manuales de Historia si logran durar cinco años, ya puede considerarse un éxito», reconocía con honestidad el catedrático de la Universidad de Sevilla. «Este libro ha marcado un hito porque ha cambiado la metodología. Hasta entonces los estudios se habían abordado según los flujos comerciales, que eran los que determinaban entonces la coyuntura económica. Lepore estudia la historia comercial de Cádiz desde la perspectiva de la empresa».

La familia, el hilo conductor

Así, según estos expertos, Cádiz fue siempre «una plaza bancaria de primer orden», como Barcelona o Málaga. «Fue la cuna de la industrialización española. Eso sí, los problemas del fracaso de la industria fueron otros», afirmaba ayer Bernal. En este sentido, a través de la experiencia de la empresa González de la Sierra, se pueden observar «los cambios y procesos económicos». La compañía que ahora preside Pérez Díaz-Alersi estuvo en aquella época liderada por «unos verdaderos empresarios que realizaron una buena gestión». «Hasta ahora apenas se habían estudiado la historia económica a través de un archivo privada como el de esta empresa», según el propio autor, Amedeo Lepore. Para él, Cádiz es diferente a otras ciudades portuarias. «El mar es la razón de la existencia de la ciudad. Ahora tengo que centrarme en buscar los orígenes de Tartessos», bromeó con su colega Bernal, experto en el estudio del comercio atlántico. «Cádiz fue clave en la carrera de Indias, la ruta a las Filipinas, a África o al norte de Europa, donde se cruzaban varias rutas». Los primeros pasos de un comercio global y capitalista.

Por otro lado, el historiador elogió el nivel intelectual y cultural del Cádiz del siglo XIX, plagado de teatros, cafés literarios, museos...etc. «Era un lugar de inspiración», donde la discusión crítica y constructiva estaba a la vuelta de la esquina. 'Mercado y empresa en Europa' se articula a través de esta familia cántabro-gaditana, sus relaciones y contactos a modo de red y la microhistoria de la que fue pilar básico.