BUSCANDO A BACH (DESDE EL CAMPO DEL SUR A LA PLAZA DE MINA)
Actualizado: GuardarAunque tanto en el programa general del ciclo Tiempo de Cambios como en la prensa local del día, se anunciaba como lugar para la celebración del concierto la Iglesia de la Santa Cruz, debido a que durante los ensayos se comprobó que la baja temperatura existente en el templo impedía la correcta afinación de los instrumentos, los organizadores decidieron trasladarlo al Museo de Cádiz, a cuyo efecto colocaron un cartel en la puerta de la Iglesia, que al suspenderse el acto no abrió sus puertas a la hora indicada para el mismo. Pero alguien quitó el aviso y este hecho produjo situaciones de confusión entre los que acudían para asistir y se encontraban con una iglesia cerrada, lo que no fue obstáculo para que el patio cubierto del Museo registrara una gran asistencia de público, que en buen número permaneció de pie o sentado en el suelo, atraído por la música de Bach y la categoría de los intérpretes.
Existe una opinión extendida de que J. S. Bach es el más grande de todos los músicos y el más difícil de interpretar, por plantear graves problemas a la hora de abordar sus obras, tarea que afrontaron con excelente resultado el octeto con clave formado por siete solistas de la O.N.E. y la clavecinista Sara Erro, que lograron unas versiones de gran claridad y trasparencia.
Interpretaron los conciertos para violín BWV 1041 y 1042 y el para dos violines BWV 1043, que se estima fueron escritos entre los años 1717 y 1723 así como el concierto para clave BWV 1052. Los tres primeros son los únicos para ese instrumento que se conocen de J. S. Bach, si bien existe la opinión de que compuso más conciertos para violín, hoy perdidos, y que los escritos para clave tuvieron una primera redacción para aquel instrumento, que es lo que se supone ocurrió con el BWV 1052, que si bien aparece en un manuscrito fechado en 1735, partes de su música la encontramos en las sinfonías iniciales de las muy anteriores Cantatas BWV 146 y 188, datadas alrededor de los años 1726/8. Apoyándose en dicha teoría, se han hecho adaptaciones para violín de este concierto, sirviendo como ejemplo las versiones discográficas que protagonizan los violinistas Simón Standage (Chandos 1992) y ElizabethWallfisch (Virgin 1993).
Un nuevo éxito de este ciclo en su ya tercera jornada, que es de agradecer en una ciudad como la nuestra, en la que se dan tan pocas ocasiones de escuchar música con un buen nivel de calidad.