El FMI advierte de los riesgos del creciente desequilibrio social
Dominique Strauss-Kahn ha asegurado que "aunque la recuperación está en camino, está no es la recuperación que nosotros queremos"
BANGKOKActualizado:El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha alertado hoy de que el desequilibrio social y el aumento de los precios puede desembocar en un mayor proteccionismo y acarrear disturbios. En un discurso pronunciado en Singapur, ha señalado que están resurgiendo los "desequilibrios globales" que fueron patrón antes de la crisis económica mundial. "Aunque la recuperación está en camino, está no es la recuperación que nosotros queremos", ha asegurado durante su intervención.
El jefe de la institución financiera multilateral ha precisado que la recuperación económica que surge "está acuciada por las tensiones y los desequilibrios, que incluso pueden plantar las semillas de la próxima crisis". "A medida que las tensiones entre países aumentan, podemos ver un creciente proteccionismo en el comercio y finanzas", ha apuntado. Y "a medida que las tensiones entre los países aumentan, podemos ver crecer la inestabilidad política y social, incluso guerra", ha abundado en su discurso.
Según Strauss-Kahn, la recuperación está desequilibrada en las economías llamadas emergentes que crecen a un mayor ritmo que las industrializadas, y también ese mismo desequilibrio se nota en los países con alto índice de desempleo y una creciente disparidad en la capacidad adquisitiva. "Los precios de los alimentos también están subiendo, lo que tiene consecuencias devastadoras por los países con una baja renta per cápita", ha advertido en la próspera ciudad-Estado del sudeste de Asia.
En su intervención también Strauss-Kahn ha instado a los países industrializados y a los menos desarrollados a centrarse en la creación del empleo, que ha considerado es "el trasfondo de la agitación política en Túnez y de la crecientes tensiones sociales en otros países". Además el director gerente del FMI ha señalado que el crecimiento en economías con un fuerte déficit "como es el caso de Estados Unidos está impulsado por la demanda interna. Y el crecimiento en economías con un alto superávit externo, como las de China y Alemania, está impulsada por las exportaciones".