Roubini: «España es demasiado grande para caer y para ser rescatada»
El profesor que anticipó la crisis de las hipotecas basura predice un crecimiento anémico en tres años en EE UU, Europa y Japón
Actualizado:El gurú económico del 'crash' financiero de 2008 vuelve a profetizar sobre España. En la apertura del Foro de Davos, Nouriel Roubini, el profesor universitario que predijo los devastadores efectos de las hipotecas 'subprime', lanzó ayer un críptico mensaje que mantiene en el ojo del huracán a la economía de nuestro país. «España es demasiado grande para caer, pero también para ser rescatada», subrayó antes de sugerir que la Eurozona podría romperse si no se destinan más recursos para taponar la brecha abierta por Grecia e Irlanda.
Roubini, una de las figuras más esperadas en el Foro Económico Mundial que se celebra anualmente en la ciudad suiza de Davos, mantiene a España como uno de los ejes de su discurso. En la edición del año pasado, el profesor de la Universidad de Nueva York ya alertó de que la caída de España sería un «desastre» mundial. Poco después, desgranaba en un artículo las recetas que aplicaría para salvar su economía. A su juicio, en lugar de subir los impuestos el camino correcto sería un drástico recorte del gasto público e incluso bajadas salariales para recuperar competitividad.
Un año después y tras las profundas reformas sociales impulsadas por el Gobierno socialista, Roubini -también conocido como el 'doctor Catástrofe' por su marcado perfil pesimista- considera que nuestro país no está fuera de peligro. Por ello, reclama a Europa una respuesta política «más agresiva» en forma de «más liquidez y recursos oficiales para evitar el riesgo de contagio a Portugal y, especialmente, a España».
La UE se encuentra precisamente en ese debate, pero Alemania rechaza ampliar el fondo de rescate comunitario si no se refuerza la disciplina fiscal. Roubini pronosticó un crecimiento anémico los próximos tres años en EE UU, Europa y Japón y manifestó dudas respecto a Alemania, pese a que creció un 3,6% el año pasado.
Mientras, ayer mismo, el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, reiteró su propuesta de ampliar el fondo y hacerlo más flexible, lo que podría implicar que se pudiera comprar deuda pública de los países con problemas. Pese a la segunda profecía española de Roubini, la apertura del Foro de Davos estuvo presidida por un optimismo contenido que no se respiraba desde hacía años. Los ponentes de la conferencia inaugural, entre ellos el profesor norteamericano, celebraron que la economía mundial se encuentre en la senda de la recuperación, aunque con ritmos diferentes. A la cabeza del crecimiento se encuentra China, que incluso ha extendido su poder hasta el exclusivo complejo de esquí suizo. Los debates de Davos pueden seguirse en su página web, tanto en inglés como en chino, toda una muestra de la pujanza del gigante asiático.
En la cita de este año, que se prolongará hasta el domingo, participarán 2.500 ejecutivos, miembros de la sociedad civil y hasta líderes espirituales. Además, se espera a 35 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Angela Merkel y David Cameron. Todos ellos debatirán y expresarán sus opiniones en innumerables sesiones para «mejorar el estado del mundo», el lema central del cónclave suizo.