Los agricultores piden a Griñán una defensa clara de las ayudas europeas
El presidente se reunirá hoy en Bruselas con Durao Barroso y participará en el debate del comité de regiones sobre la nueva
BRUSELAS.Actualizado:Las organizaciones agrarias han reclamado al presidente de la Junta, José Antonio Griñán, que sea contundente y claro en la defensa de las ayudas europeas al campo andaluz en su visita que hoy inicia a Bruselas. Griñán se reunirá con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, entre otros responsables comunitarios, y participará mañana en la reunión del Comité de las Regiones, previa a la cual hay una conferencia sobre la nueva Política Agraria Común (PAC).
La agenda del presidente se ha elaborado con un único objetivo, defender las posiciones andaluzas ante el futuro marco presupuestario de la Unión Europea para los años 2014-2020, cuyas perspectivas se empiezan a debatir este año. Andalucía quiere seguir recibiendo los mismos euros (más de 25.000 millones en el actual marco 2007-2013), aunque sea con otros conceptos. Especialmente las ayudas que van al campo andaluz, 1.600 millones de euros anuales. La ampliación de la Comisión a los países del Este y la reforma de la PAC amenazan con devaluar el cheque europeo destinado a Andalucía.
España ha sido un país especialmente mimado con las ayudas europeas y sobre todo Andalucía. Más de 80.000 millones de euros ha recibido esta Comunidad en distintos programas europeos (ayudas estructurales o agrícolas) desde que en 1986 España ingresó en la entonces Europa de los doce.
Cambio de modelo
La mitad de ellas, 41.000 millones de euros, ha sido para la agricultura y ganadería. La nueva PAC, cuyo borrador fue avanzado en noviembre por el comisario Ciolos, incluye novedades que podrían dejar al campo andaluz en desventaja respecto a su actual situación. Organizaciones agrarias como Asaja advierten de pérdidas cercanas a los 900 millones de euros. Europa quiere cambiar el actual modelo de ayudas a la explotación, y poner en valor subvenciones con criterios ecológicos y sostenibles, del uso de energía alternativas y nuevas tecnologías o de fijación de la población rural.
Griñán defenderá en Bruselas el olivar, la ganadería extensiva, especialmente la de la dehesa, y la agricultura de regadío como los tres ejes fundamentales de los intereses de Andalucía en la nueva PAC. Los tres encajan en el modelo que ahora preconiza Bruselas de una agricultura sana, saludable y conciliada con el medio ambiente. Andalucía hará especial hincapié en reclamar la puesta en marcha de mecanismos eficaces de control de mercado para evitar los vaivenes de los precios y acabar con la incertidumbre de los agricultores y ganaderos. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, no se cansa de repetir que el 80% de los ingresos que reciben los agricultores son de la venta de sus productos. El futuro de la renta agraria depende de precios estables y razonables. La entrevista del presidente andaluz con Durao Barroso versará sobre todo sobre la PAC. Las organizaciones agrarias tenían grandes expectativas con la visita de Griñán a Bruselas, pero ayer Asaja lamentó que la propuesta que hace el presidente andaluz sea «un discurso vacío».
El presidente regional de Asaja, Ricardo Serra, manifestó, a través de un comunicado, que la visita de Griñán tendrá «un marcado carácter propagandístico» si no fija con claridad la posición de Andalucía sobre las grandes cuetiones de la PAC. Asaja exige que el Gobierno andaluz presente propuestas más concretas para la recuperación de la renta agrícola, ya que entiende que el documento de Griñán es demasiado generalista. Asaja quiere que se defienda las ayudas directas y un periodo transitorio que permita «un aterrizaje suave» en la nueva PAC. Difiere con la Junta en estimar que el porcentaje de las ayudas en las rentas agrícolas es del 40% y no el 20% como sostiene Aguilera.
Griñán viaja con un voto de confianza de los líderes de la oposición, Javier Arenas (PP) y Diego Valderas (IU) , con los que alcanzó un acuerdo básico tras reunirse con ellos la pasada semana. Además de los mencionados, se acordó defender la regionalización de las subvenciones y un periodo transitorio o moratoria de las actuales, sobre todo las de la PAC, pero también las estructurales -fondos de desarrollo regional (Feder), Fondo Social Europeo, fondos de cohesión, y los destinados a innovación- ya que Andalucía dejará de ser objetivo para la convergencia en 2013 al situarse entre las 75 regiones que ya la han conseguido.
Gestión de fondos
En una nota con motivo del viaje de Griñán, la Junta recuerda que desde la integración de España en la Unión Europea, y gracias a las políticas de cohesión, Andalucía ha aumentado su inversión en I+D a un ritmo del 11,5 % anual, ha construido 1.093 kilómetros de autovías y ha potenciado su tejido empresarial, hasta alcanzar las 160.000 empresas. Según la Junta, «la óptima gestión de los fondos europeos por parte de la comunidad andaluza ha sido reconocida por la UE, que desde el año 1994 ha asignado 1.230 millones de euros adicionales a los inicialmente presupuestados como recompensa».
Además de entrevistarse con Durao Barroso esta tarde, Griñán se reunirá por la mañana con el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, con el comisario de Política Regional, Johannes Hahn, y con el presidente de la Confederación de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), Jean Yves Le Drian.