Economia

Alivio en las entidades ante los planes del Ejecutivo

El Gobierno asegura que no afectarán al déficit, aunque pueden elevar dos puntos el nivel de deuda

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las cajas respiran con alivio, tras haberse temido lo peor. La Confederación Española de Cajas de Ahorro ha reaccionado a la comunicación de los planes del Gobierno con una valoración positiva, por entender que la reforma de su ley reguladora que se llevó a cabo el pasado julio se mantendrá como referencia en la nueva fase de reestructuración del sector financiero.

Nacionalización

El Estado entrará en el capital de las cajas en dificultades, que previamente habrán de transformarse en bancos. La nacionalización tendrá sus condiciones, porque no podrá permanecer más de cinco años, en ese tiempo se someterá a las exigencias de la economía de mercado -códigos de conducta, buena gobernanza, representantes en el consejo- y porque habrá de traspasar su propiedad al sector privado antes de concluido ese plazo.

Un coste accesible

Los 20.000 millones que el Banco de España y el Ministerio de Economía estiman como aportación máxima del FROB no van a quebrar los objetivos de disciplina presupuestaria del Gobierno para este año. Representa, dijo la ministra Salgado, elevar en dos puntos la proporción de deuda sobre el Producto Interior Bruto, y no afectarán a la consecución de un déficit equivalente al 6% del PIB. La aportación del FROB no aumentará los 'números rojos' del sector público al no incidir en entidades en pérdidas, porque las participaciones se comprarán a precios de mercado, y porque permitirán cumplir los requisitos de solvencia.

Pérdidas asumidas

Las entidades financieras españolas han tenido una elevada capacidad de absorción de pérdidas con su generación de resultados. Entre 2007 y 2010 han podido digerir hasta 92.000 millones de 'números rojos'. De ellos, 47.000 millones corresponden a las provisiones realizadas, 19.000 millones a la reducción de los fondos genéricos -los atesorados durante las 'vacas gordas'- y 26.000 millones a las 'pérdidas esperadas' enjugadas con la revalorización de activos consecuencia de los procesos de integración de las cajas.

Trajes a la medida

Cada caja tendrá posibilidades de mantener su 'traje a la medida'... siempre que cumpla las nuevas exigencias de solvencia. Las entidades tendrán la opción de seguir su camino: cajas que mantengan su identidad; aquellas otras que traspasen parte de su negocio financiero a un banco y aquellas otras en las que una fundación detente la propiedad de la mayoría de esa entidad financiera. «Hay cajas de ahorro perfectamente capitalizadas que seguirán prácticamente igual», tranquilizó Elena Salgado.

Las pruebas europeas

La Unión Europea ha propuesto la realización de pruebas de estrés en los meses de febrero y marzo. Si su resultado pusiera de manifiesto la necesidad de capital adicional en las entidades españolas, esta cobertura se incorporará a las exigencias del Banco de España.