La Junta da por zanjada la polémica entre los muelles de Cádiz y Huelva
La Agencia Pública de Puertos de Andalucía no atiende las denuncias de Barra, quien acusa a la dársena onubense de competencia desleal
CÁDIZ.Actualizado:Todos pendientes de la reunión que tuvo lugar ayer en Sevilla, en la que participaron los siete puertos públicos andaluces y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA). Este encuentro era fundamental para dirimir las diferencias surgidas entre los muelles gaditano y onubense a raíz de la acusación de competencia desleal que hizo el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), Rafael Barra. El motivo de la discordia fue que la naviera Armas se decantó por el puerto de Huelva para el tráfico de mercancías y pasajeros con Canarias, porque en este puerto le ofrecen hasta un 40% de descuento por el atraque. Según Barra esta rebaja contradice el espíritu de la ley de puertos, que establece un sistema equitativo y solidario entre los muelles andaluces.
Pero ayer, el presidente de las instalaciones gaditanas no recibió el apoyo de la APPA. El director gerente de este organismo dependiente de la Junta, Sergio Moreno, dio por «zanjada» la polémica entre los puertos de Cádiz y Huelva y abogó por «intensificar la coordinación y la generación de mayores sinergias» entre todos los puertos andaluces para ganar en «competitividad, complementariedad y eficiencia», según las declaraciones que hizo el gerente de la APPA a las agencias de comunicación a última hora de la tarde.
El presidente de la APBC no discutió ayer esta reacción del máximo representante de la agencia pública. Dio la callada por respuesta.
La presencia ayer de Sergio Moreno, exconsejero de Turismo, Comercio y Deporte, en esta reunión rutinaria de coordinación entre puertos hizo pensar que saldría alguna resolución al conflictó que nació con el inicio de este año. Y Moreno se prenunció claramente al respecto ante agencias de comunciación: «Las diferencias registradas entre Cádiz y Huelva en las últimas semanas están absolutamente zanjadas y no hay más polémica». Además, destacó que «se ha dedicado todo el tiempo a debatir cómo reforzamos los mecanismos de coordinación del sector público andaluz portuario para conseguir varios objetivos, como mejorar la calidad de los servicios, competir en las mejores condiciones de forma conjunta y también individual en el mercado y mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios». Es decir, se habló del tema de la competencia leal y desleal pero poco más trascendió del asunto.
El presidente de la Asociación Profesional de Empresas de Actividades Marítimas (Apemar) y gerente de la consignataria Cadiship, Emilio Medina, sí respondió ayer a las declaraciones del representante de la Junta en el sistema portuario: «No sé exactamente qué han zanjado porque la competencia entre los puertos está y estará. Lo que sí puedo decir es que la nueva ley perjudica a Cádiz porque permite rebajar las tasas a los muelles más rentables». Medina explicó que este sistema favorece a las instalaciones privilegiadas ya con inversiones públicas históricas. Para Medina, esta es la pescadilla que se muerde la cola. Si el muelle de Cádiz no es rentable no puede rebajar las tasas y eso le resta competitividad. Por lo que dificilmente será rentable.
Un sistema poco solidario
Para Medina, las tasas deberían ser idénticas para todos los muelles «y competir en servicios y calidad. Sin embargo, con la nueva ley de puertos, aprobada el 27 de agosto del año pasado, el sistema de puertos deja de ser solidario».
Pero desde la Junta no han valorado estos argumentos, que también esgrimió el presidente de la APBC, Rafael Barra, y han dejado que Huelva mantenga su oferta a la naviera Aramas para las operaciones con Canarias. La ley se lo permite. Sergio Moreno argumentó ayer tras la reunión con los siete puertos andaluces que hay que «seguir profundizando en el diálogo que nos permita ser más eficientes» y agregó que «cada puerto está más especializado en unos mercados y en unos productos diferentes a otros». También apuntó la necesidad de «impulsar, aumentar y reforzar mecanismos de cooperación y coordinación, con un plan de trabajo estable y permanente».
Moreno subrayó la «voluntad de coordinación» de todos los puertos para «mejorar eficiencia en diversas áreas, como la comercialización, inversiones y aspectos sobre el transporte de mercancías y viajeros». Y explicó que están desarrollando « algunos estudios para ver cuáles son las mejores maneras de inventariar la complementariedad de los puertos andaluces, desde el punto de vista de los mercados, para obtener mayor cuota de mercado posible».