Los condenados por matar a sus parejas cumplen 18 años de cárcel
Un estudio realizado por el Consejo General del Poder Judicial resalta el bajo porcentaje de denuncias previas
MADRID. Actualizado: Guardar18 años de cárcel y una indemnización de 217.150 euros. Esta es la pena que cumplen de media los asesinos condenados por violencia de género, según un estudio realizado por el Consejo General del Poder Judicial sobre 45 sentencias dictadas por los Tribunales del Jurado y las Audiencias Provinciales de toda España a lo largo de 2009. De las sentencias estudiadas, 43 de las 45 fueron condenatorias y en las dos restantes se estimó que concurría una circunstancia eximente completa de la responsabilidad criminal del acusado, que derivó en internamientos psiquiátricos. En cuanto a sexos, 41 de los condenados fueron hombres por solo 4 mujeres.
El estudio también se fija en la nacionalidad de los agresores. El 57% de ellos eran españoles mientras que el 43% restante era de procedencia extranjera. Los datos relativos a la nacionalidad del autor reflejan un descenso de 15,5 puntos en el porcentaje de autores españoles. Igualmente, se señala alguna de las causas atenuantes más comunes que los tribunales llegan a tener en cuenta a la hora de imponer las penas. Así, se valoran las confesiones, la adicción al alcohol o las drogas, la reparación del daño o los problemas de control de la ira. En el lado contrario, los agravantes son el parentesco, el abuso de la superioridad y la reincidencia. En cuanto a los mecanismos mixtos utilizados para acabar con las vidas de las mujeres, el análisis muestra como los utilizados con más frecuencia la agresión por traumatismos (en un 37,5%) y la estrangulación (otro 37,5%). Además, un 31% de las víctimas había realizado denuncias previas contra su agresor y al menos en un 47% de los casos quedaron demostrados malos tratos anteriores. El dato pone de manifiesto una vez más el miedo a denunciar la violencia general, acto esencial según destacan una y otra vez las autoridades para poder poner en marcha los mecanismos de protección a las víctimas. Las muertes se produjeron en un 31% de los casos a manos de un cónyuge y otro 16% mantenía un noviazgo.
Según explicó la vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Galván, los datos del estudio evidencian, una vez más, que la mayoría de las víctimas son mujeres que tienen o han tenido una relación de pareja con su agresor.