Teófila prevé duplicar las plazas de aparcamientos antes de 2020
Actualizado: GuardarLa alcaldesa de Cádiz detalló, avanzó y justificó su apuesta por los aparcamientos subterráneos en la ciudad como fórmula para potenciar su comercio, su economía, la calidad de vida, la accesibilidad y la peatonalización. Sin que mediara queja ni denuncia política previa, Teófila Martínez, desgranó ayer este proyecto a medio plazo por considerarlo "vital" para la ciudad desde un punto de vista "ciudadano, no como propuesta política" y adelantó que será imprescindible "gobierne quien gobierne".
En cifras, la alcaldesa aseguró que la ciudad cuenta con 14.000 plazas de aparcamiento subterráneo entre las disponibles y las inminentes (Santa Bárbara abre a primeros de marzo). Pero como confirmación de su idea, aseguró que en los próximos 15 años ese número se multiplicará por dos. Aseguró que habrá otras 11.000 diseminadas por "puntos estratégicos" de la ciudad más 3.000 en los "suelos de oportunidad" del paseo Pascual Pery Junquera, en la Punta de San Felipe.
Conocedora de que ese prioridad por los aparcamientos subterráneos despierta "incomprensión" en algunos sectores de los vecinos y que es uno de los mayores argumentos de crítica política desde la oposición, Teófila Martínez defendió estas plazas bajo tierra como fórmula para "poder vivir en el casco antiguo" e incluso aseguró que permitirá que ciudadanos de clase media puedan acceder a las viviendas del centro, "de alto coste" siempre que tengan plazas para aparcar cerca.
Esa reflexión le llevó a decir que este proyecto es fundamental para el consumo en los comercios, para el turismo y los usuarios de la cultura. Para evitar la acusación de que los aparcamientos suponen un efecto llamada para un creciente número de coches, añadió que los subterráneos permiten "la inmovilización" de muchos coches, que quedan aparcados para que sus conductores se desplacen a pie. Incluso, según su proyecto, sirven para "disuadir" de la entrada de automóviles en las calles del centro. Esta multiplicación de plazas es, para la alcaldesa, una medida complementaria para impulsar el avance de la peatonalización de las calles de la zona histórica e intramuros de la capital gaditana.
De ejemplo, Madrid
Para conseguirlo, tomó como ejemplo algunas calles de Madrid, en las que hay subterráneos a la entrada y la salida. Su intención es que haya "aparcamientos disuasorios" desde que el conductor entre en el casco antiguo hasta que lo abandone, desde el acceso por plaza de Sevilla, Canalejas, plaza de la Hispanidad (aunque admitió que este proyecto está en "stand by"), Santa Bárbara, hotel Atlántico, Valcárcel, Campo del Sur y Baluarte de San Roque ("que si no se hace con este Gobierno se hará con otro") y así hasta completar el perímetro. Estos estacionamientos, algunos ya en uso, se completarían con los de extramuros.
Entre los que anunció Teófila Martínez están uno bajo los campos de fútbol del complejo Manuel Irigoyen, otro a la entrada de la residencia de Cortadura, más otros posibles en los dos laterales de la avenida Juan Carlos I o los numerosos que podría acoger la reordenación de Zona Franca. A esas previsiones, sin fecha concreta ni proyecto definido pero permitidos por el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, estarían 3.000 plazas en el paseo Pascual Pery Junquera, debajo del actual paseo elevado de la Punta de San Felipe.