![](/cadiz/prensa/noticias/201101/12/fotos/4610638.jpg)
La presión sobre la deuda española se atenúa
Pese a la ligera mejoría en los mercados, Bruselas podría proponer un aumento del Fondo de Rescate como prevención
MADRID. Actualizado: GuardarLa prima de riesgo de España, así como la de otros países 'periféricos', se vio aliviada ayer por los rumores de una nueva compra de títulos portugueses por parte del Banco Central Europeo, pero también por los resultados algo mejores de lo previsto de una subasta de deuda griega y por el anuncio de Japón, dispuesto a apoyar a la Unión Monetaria Europea con la compra de obligaciones del Fondo Monetario de Estabilidad Financiera. Mientras tanto, el Gobierno prepara otro 'road show' o gira explicativa, que durante el mes de febrero llevará a los responsables económicos, seguramente el secretario de Estado, José Manuel Campa, y la directora general del Tesoro, Soledad Núñez, por distintas plazas europeas, de Estados Unidos y también asiáticas con el propósito de exponer el calendario de financiación del Estado, y la finalidad última de reconquistar la confianza de analistas e inversores.
En Bruselas, aún así, no se descarta que los Gobiernos de la UE se replanteen el aumento del Fondo de Rescate destinado a ayudar a los estados miembros con problemas financieros. Este programa, dotado con 440.000 millones, podría ser insuficiente si la crisis de la deuda soberana se extiende a países del tamaño de España.
Ayer martes, el diferencial de los títulos españoles a diez años respecto al bono alemán del mismo plazo, que llegó a rozar durante la jornada los 280 puntos básicos, se situaba al cierre de los mercados de valores en 255 unidades y el rendimiento de estas obligaciones quedó por debajo del 5,5%. La Bolsa española reflejó cierta recuperación de la confianza, y el Ibex-35 remontó el 1,53%, uno de los mejores comportamientos de los parqués europeos, que dejó este indicador en 9.582 puntos. Del mismo nivel fue la recuperación del CAC de París, un 1,58%, mientras Francfort progresó el 1,23% y el Footsie británico ganó el 0,97%.
Grecia logró 1.950 millones de euros en obligaciones de Estado a seis meses a un interés del 4,9%, por debajo del 5% que alcanza el precio de la 'ayuda' aportada por la Unión Europea.
Menos favorable fue el impacto del anuncio de Japón, que, siguiendo las pasos de China, se comprometió a comprar obligaciones del Fondo Monetario de Estabilidad Financiera «para contribuir a la estabilidad de la zona euro». El ministro nipón de Finanzas, Yoshihiko Noda, justificó las razones por las que Japón está interesado en «reforzar la credibilidad» de los títulos europeos, adelantó que se recurrirá a las reservas de divisas en euros y precisó que la compra podría rondar el 20% de la emisión.