Sociedad

Alarma mundial por el pienso contaminado de Alemania

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El miedo al contagio por los productos alimentarios de Alemania contaminados con dioxinas ha empezado a extenderse a otros países. El más cercano, Italia, que ha reforzado los controles alimentarios sobre huevos, leche y carne de cerdo procedentes de las granjas alemanas. Corea y Eslovaquia han suspendido cautelarmente la importación de estos productos por miedo al contagio.

La alarma saltó el viernes, cuando el Ministerio de Agricultura y Defensa del Consumidor de Alemania ordenó el cierre temporal de más de 4.700 granjas, la mayoría ubicadas en el estado de Baja Sajonia, tras constatar que los animales fueron alimentados con pienso contaminado con dioxina. La mayoría son explotaciones porcinas, a las que el Ministerio de Agricultura alemán ha prohibido sacrificar a los animales y comercializar su carne.

El ministro de salud italiano, Ferruccio Fazio, anunció ayer que su país ha dispuesto dos filtros, uno en origen y otro ya en Italia, para determinar la eventual presencia de esta toxina en productos importados de Alemania. Fazio tranquilizó a los ciudadanos al afirmar que la situación está «controlada» ya que Italia ha importado una «cantidad limitada» de productos de los que, además, puede conocerse su procedencia gracias a su etiquetado.

Más drásticas han sido las medidas tomadas por Corea del Sur y Eslovaquia. El país asiático informó ayer a la Comisión Europea que suspende temporalmente las importaciones de carne de cerdo procedente de Alemania. Bruselas ha calificado esta medida de «desproporcionada», e intentará que el ejecutivo surcoreano revise su posición, ya que la situación está «bajo control».

La contaminación por dioxina a través de piensos animales alcanza ya a varios países europeos, entre ellos Reino Unido, Holanda y Eslovaquia. En España, pasará de largo. La Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición aseguró que «hasta el momento, no ha existido distribución de productos alimenticios ni de piensos potencialmente contaminados en el territorio nacional».