![](/cadiz/prensa/noticias/201101/04/fotos/4511563.png)
Los muertos en las carreteras bajan por séptimo año pero a menor ritmo
En 2010 perdieron la vida en accidentes de tráfico 1.730 personas, 173 menos que en 2009, pero es la caída más baja del último lustro
MADRID. Actualizado: GuardarEl balance de la siniestralidad en las carreteras españolas vuelve a dar una alegría a la Dirección General de Tráfico. Por séptimo año consecutivo, los muertos en la carretera descendieron: de los 1.903 en 2009 se ha pasado a 1.730, lo que supone una caída del 9,1%. Aunque el dato es bueno, es la caída más baja en el último lustro. Durante el año pasado, se salvaron 173 vidas «entre todos», como recalcó el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba; una cifra lejana de los 561 de 2008 o los 279 de 2006.
El ministro comparó este escaso descenso a las dietas de adelgazamiento, ya que primero se pierden «muchos kilos» y luego, cuando avanza el tratamiento, «cuesta mucho más» perder peso. «Pero nosotros pretendemos seguir bajando y no mantenernos», indicó el titular de Interior.
Con el balance del ejercicio anterior, se cierra una década en que se ha logrado reducir en un 57,5% los muertos en las carreteras. En 2001, los muertos en las carreteras superaban los cuatro mil, mientras que los heridos graves casi alcanzaban los 19.000; ahora se han quedado en 7.954, lo que supone una reducción de 10.990 personas. De esta manera, España ha cumplido «con creces» el objetivo de la Unión Europea, que planteó a comienzos de siglo que había que reducir en un 50% los finados en las carreteras. España ha pasado de ocupar el puesto 17 en 2003 a ser la novena. Ahora, el país tiene 59 muertos por millón de habitantes, mientras que la media europea se sitúa en 69. A la cabeza de esta clasificación están Reino Unido (38 finados por millón de habitantes), Suecia y Países Bajos (39), Alemania y Malta (51), Finlandia (52), Irlanda (54) y Dinamarca (54).
Una tendencia
El ministro del Interior desgranó los pormenores de los datos de tráfico. Cada día perdieron la vida una media de 4,7 personas, por 5,2 de 2009 o los seis de 2008. En cuanto al promedio mensual, el año pasado se cerró con 144, cifra que supone catorce fallecidos mensuales menos que en 2009 (159) y 38 menos que 2008. A pesar de que la media es buena, Pérez Rubalcaba recalcó que los datos mensuales no son tan importantes, sino que hay que fijarse en «una tendencia» a lo largo del año.
Septiembre, octubre y noviembre fueron los únicos meses en que los datos fueron peores que un año antes. Se rompió una tendencia bajista que duraba 37 meses. «Es una situación que pasa en todos los sitios», apuntó el ministro, que puso como ejemplo a Francia. Durante 2009, el Gobierno galo contabilizó seis meses al alza y los otros seis meses a la baja. «Cada vez es más difícil bajar y no es de extrañar que haya meses que suba. Lo importante es la tendencia», recalcó. Rubalcaba también afirmó que el mes de diciembre fue muy bueno -133 muertos frente a los 161 del año anterior-, mientras que el día de Año Nuevo fue desolador: once fallecidos en un solo día.
En estos primeros casos de 2011, la mayoría de los accidentes fueron por culpa de una salida de la vía. Este tipo de siniestro fue el más repetido en el balance anual de víctimas mortales. Se produjo en 648 ocasiones. A continuación se situaron las colisiones frontales (371) y las colisiones fronto-laterales con 261. Estos tres tipos de accidentes tiene en común «el exceso de velocidad», según el titular de Interior. Estos accidentes mortales se volvieron a producir en su gran mayoría en vías de doble sentido (1.331); muy lejos de autovías (294) y autopistas (105). Estos siniestros se produjeron entre las siete de la mañana y las ocho de la tarde, aunque el gran descenso de víctimas se produjo por la noche. En la última década, han descendido un 64,2%, gracias a la concienciación de los más jóvenes en materia vial.
Pérez Rubalcaba destacó que las políticas de concienciación han tenido en los conductores más noveles unos resultados excelentes. Los muertos entre 15 y 24 años se han reducido en 28 personas, dejando la cifra en 259. Es decir, un descenso de diez puntos. Pero si se amplía la estadística a 2001, la caída se sitúa en el 68%. Entonces, fallecían 802 jóvenes.
Por otra parte, el grupo de edad que mayor reducción experimentó en 2010 fue el de los fallecidos entre 25 y 34 años, con 97 menos (de 416 a 319), lo que ha supuesto una reducción del 23%.
Al igual que en el caso anterior, si se amplía a principios de siglo, sucede lo mismo que en el grupo precedente. El descenso se coloca en los 63 puntos. «Es una muestra de que los jóvenes son los más sensibles a las políticas de seguridad vial», apuntó el ministro. No obstante, la franja entre los 25 a 34 años es la que más muertos tiene, seguida de los mayores de 65 años (318) y los situados entre 35-44 (317).