Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Archivo | Vídeo: Europa Press
mercados | madrid

El Ibex se desinfla en la primera sesión del año y cierra prácticamente plano

El selectivo registró en 2010 su cuarta mayor caída anual de la década, un 17,4%, lastrado por la incertidumbre del sector financiero

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

El estreno de 2011 en la Bolsa ha sido plano porque el Ibex 35, que llegó a rozar los 10.000 puntos durante esta primera jornada del nuevo año, terminó cerrando con una mínima subida del 0,3%, que coloca al selectivo en las 9.888 unidades. Ligera subida que sirve de poco en su afán por recuperarse del golpe que supuso 2010, un año negro en el que las pérdidas superaron el 17%.

El mercado español, lastrado por el sector eléctrico, ha desaprovechado la mejoría de la actividad industrial en Europa y en Estados Unidos y el avance de las plazas internacionales. En el Viejo Continente, con el euro a 1,337 dólares, subía París, el 2,53%; el índice Euro Stoxx 50, el 1,67%; Milán, el 1,3%, y Fráncfort, el 1,09%. Londres cerró por festivo. En EEUU, la Bolsa de Nueva York ha estrenado el año con decididos avances, y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, ha cerrado con una subida del 0,81%.

Los primeros compases del nuevo año bursátil fueron de indefinición, porque se conocía el IPC adelantado español de diciembre, que indicaba una subida de siete décimas, hasta el 2,9%. La publicación de datos sobre la mejora de la actividad industrial en varios países europeos y en la zona euro animó posteriormente al mercado, así como la reducción del paro en Alemania el año pasado. La cotización del euro superaba 1,33 dólares. La Bolsa también recibió el apoyo del viceprimer ministro de China, Li Keqiang, que aseguraba que este país continuará comprando deuda española.

Con estos apoyos y el avance del precio del petróleo Brent, que se negociaba a 96 dólares por barril, la Bolsa española se acercaba a los 10.000 puntos al mediodía con una subida del 1,5%. Desde este momento, fue reduciendo sus ganancias, por la pérdida de fuelle de las subidas del sector financiero y las pérdidas de las eléctricas y gasistas.

Ni la apertura al alza de Wall Street ni el posterior incremento de sus ganancias, más del 1% al cierre nacional, gracias a la subida de la actividad fabril estadounidense -el ISM manufacturero de diciembre creció cuatro puntos, hasta 57- y al aumento del 0,4 % del gasto en construcción, frenaban la pérdida de ímpetu del mercado español. La desaceleración tampoco se compensaba con el continuo progreso de la cotización del euro -al final de la sesión se acercaba a 1,34 dólares- y con el mantenimiento de los precios del petróleo Brent en torno a 96 dólares al cierre.

Mercado español

Excepto Iberdrola, que cayó el 0,1%, tras conocerse que ACS controla el 20,2% de la compañía eléctrica, el resto de los grandes valores subió: Repsol, el 1,63%; BBVA, el 0,53%; Banco Santander, el 0,52%, y Telefónica, el 0,21%. Abengoa encabezó las ganancias del Ibex con una subida del 2,29%, en tanto que Grifols avanzó el 2,11%, seguida de ArcelorMittal, que ganó el 1,94%, y de Repsol.

En su primer día en el Ibex 35, Amadeus encabezó las pérdidas con un retroceso del 2,1%, mientras que Enagás bajó el 1,64%; Gas Natural, el 1,26%; Ebro Foods, el 1,23%, y Endesa, el 1,01%. En el mercado continuo destacó la subida del 12,55% de Fluidra, mientras que Sos Corporación lideró las pérdidas con una bajada del 9,62%.

Poco antes del cierre del mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años bajaba seis centésimas, hasta el 5,35%, mientras que el efectivo negociado en bolsa se situó en 2.840 millones, de los que algo más de 1.500 millones los intermediaron inversores institucionales.