Sociedad

2011, el año de la memoria de Benzú

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Este 2010 ha sido un año prolífico en cuanto a hallazgos, estudios y avances arqueológicos en la provincia. El prestigio de los profesionales locales también se ha visto reforzado en estos meses. Uno de los equipos más activos es el PAI-Hum 440 de la Universidad de Cádiz que trabaja en Benzú. Tras su última campaña realizada en noviembre y en la que se localizaron ocho sitios de ocupación paleolítica con tecnología de tipo Modo III-Paleolítico Medio-Musteriense. Y un sitio con productos de Paleolítico Superior-Ateriense, más algunas evidencias de época histórica-medieval, el grupo capitaneado por el profesor José Ramos dedicará el ejercicio que comienza mañana a desarrollar una memoria con todos los detalles de estos ocho años de prospecciones e investigaciones en la cueva ceutí. Aunque el estudio de este yacimiento ya está en la bibliografía internacional y se han publicado una treintena de artículos sobre él, aún no existe una monografía sobre el lugar. De hecho, la primera tesis que tiene a Benzú como objeto fue presentada apenas hace dos semanas por el arqueólogo Eduardo Vijande, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Vijande realizó un análisis sobre las sociedades tribales de la región histórica del estrecho, focalizadas en dos puntos: Benzú y el yacimiento del campo de hockey de San Fernando. Su estudio supone un avance importante para el conocimiento del periodo Neolítico en la provincia. Economía, cultura, fauna, tecnología y sociedad de los asentamientos datados en el siglo VI antes de nuestra era se ponen de manifiesto en esta tesis.

Además, el Hum 440 realizará en la próxima primavera una nueva campaña dentro de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos. Será la cuarta y, a buen seguro, obtendrá interesantes resultados.