La consejera de Agricultura dando su apoyo al sector el día de la toma de posesión del nuevo presidente del Consejo Regulador. :: J. F.
Jerez

Competencia la toma ahora con la Junta y la incluye en el expediente por el precio de la uva

La CNC amplía la investigación iniciada en febrero al «deducir» la participación del ejecutivo regional en este pacto firmado en el Marco

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) no deja de dar pasos que afectan al Marco de Jerez y que, como en el último caso conocido ayer, llegan incluso a hacer que aparezca la sombra de la duda sobre las administraciones. Y es que desde el mismo organismo presidido por Luis Berenguer informaron ayer que se había decidido ampliar a más organizaciones de productores y a la propia Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía el expediente sancionador abierto por un posible acuerdo de fijación de precios en el mercado de la uva y mosto del jerez.

Esta investigación, que se inició en febrero de este mismo año y sigue en trámite, daba luz verde a la apertura de un expediente sancionador por prácticas prohibidas en el artículo 1 de la Ley 16/1989 de Defensa de la Competencia, en el artículo 1 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia y en el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Este proceso, el tercero al que se enfrenta la Denominación de Origen del jerez después de la sanción por el cupo de ventas de vino y la de la creación de un supuesto cártel para controlar la producción y el precio de los caldos, surgió precisamente de una información reservada abierta por la Dirección de Investigación y de las inspecciones realizadas el 16 de julio de 2008 en distintas empresas del sector y en la patronal Fedejerez por los casos ya mencionados.

En esta investigación se implicó a todos los actores que en su momento firmaron un acuerdo para fijar el precio al que se vendería la uva cosechada en la zona, así como el mosto procedente de ella: la Federación de Bodegas del Marco de Jerez (Fedejerez) y la patronal sanluqueña Arjeman, COAG, Asaja, Aecovi y el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen.

Y lo curioso es que ahora Competencia no sólo ha decidido incluir en el expediente sancionador a la Junta de Andalucía, que es el organismo que refrenda los acuerdos agrarios en éste y otros sectores, sino también a las mismas organizaciones a las que ya había sumado antes, aunque esta vez ha mirado a sus delegaciones provinciales. De esta forma, el comunicado de la CNC dado a conocer ayer menciona a COAG Cádiz, a Asaja Cádiz y, rizando el rizo, incluso a Asevi-Asaja (la sectorial de viñas de la patronal agraria), como si fueran entidades distintas a las anteriores.

Según el mismo comunicado, la Dirección de Investigación de la CNC ha tenido conocimiento de determinada información de la que «podría deducirse» la participación de estas organizaciones y de la Consejería de Agricultura en un acuerdo de fijación de precios en el mercado de la uva y mosto del jerez. De ahí que amplíe este expediente que, pese a todo, mantiene vigente el plazo máximo de 18 meses iniciado el pasado 17 de febrero de 2010 para su instrucción y para su resolución por la CNC.

Respecto a los hechos que se ponen en duda y se están analizando, hay que recordar que fue Paulino Plata, entonces consejero de Agricultura, el que el día 2 de septiembre de 2002 suscribió el llamado Plan Estratégico para el Marco de Jerez mediante el cual la Junta se comprometía a destinar siete millones de euros para la promoción e investigación de nuevos usos de la viña, y que se aplicaría durante cuatro años con el objetivo de buscar el equilibrio entre la producción y las ventas del jerez. El documento incluía también varios puntos entre los que destacaba el que recogía que el precio por kilo de uva se fijaba en 34 céntimos de euros durante las cuatro campañas, con un incremento del 3,5% anual.