La delegación de Medio Ambiente se reúne con el equipo de restauración de la Laguna de los Tollos
CÁDIZ Actualizado: GuardarEl Equipo de Trabajo del Proyecto Life ‘Restauración Laguna de los Tollos’ mantuvo una reunión ayer en la sede de la Delegación municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad, que dirige África Becerra. En la misma estuvieron presentes el director del proyecto, Felipe Oliveros, por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; representantes de la Universidad Pablo Olavide y el delegado de Medio Ambiente, Urbanismo, Obras y Deportes del Ayuntamiento de El Cuervo, José Pozo Alcón, como socios del Proyecto.
En esta reunión se constituyó la comisión de seguimiento del Proyecto así como se perfilaron las actuaciones a seguir en los próximos meses.
El Proyecto Life de 'Restauración de la Laguna de los Tollos' cuenta con una financiación total de 7.947.463 millones de euros que se destinarán, entre el 2010-2014, a la ejecución de más de una treintena de fases, con el principal objetivo de recuperar la laguna y su entorno, creando un espacio medioambiental único en nuestro municipio y en toda la comarca.
El objetivo del proyecto es la restauración de la laguna que se ha visto afectada por la explotación minera que alteró su régimen hidrológico, dando lugar a que amplias zonas de su cubeta queden reducidos a terrenos inertes, con escombreras y cortas mineras inundadas.
La treintena de acciones que contempla el Proyecto Life abarcan desde el cerramiento perimetral, el trasplante de vegetación, la limpieza, la impermeabilización y el relleno de huecos mineros hasta el acondicionamiento morfológico, la forestación y la restauración hídrica, entre otras acciones, que también incluyen la realización de actuaciones de divulgación medioambiental.
La laguna de Los Tollos ha sido tradicionalmente considerada como uno de los humedales de mayor interés ambiental de Andalucía. Situada entre los términos municipales de Jerez y El Cuervo actualmente se encuentra catalogada como Lugar de Interés comunitario en base a la Directiva de Hábitats. En el periodo comprendido entre 1976 y 1998 una parte de la superficie de la laguna se vio afectada por una explotación minera a cielo abierto, como resultado de esta actividad extractiva han quedado tres profundas cortas mineras inundadas que han alterado profundamente el funcionamiento hídrico natural de este enclave. Sus 70 hectáreas procuran un rico sustrato para una vegetación acuática compuesta por gran cantidad de macrófitos sumergidos, castañuela y carrizo, a la vez que da albergue a crustáceos y una gran cantidad de aves reproductoras, invernantes y en pasos migratorios.