El Congreso aprueba los Presupuestos y otras nueve leyes de una tacada
El 'supermartes' pone de manifiesto que el uso de la 'geometría variable' todavía permite al Gobierno sacar adelante sus iniciativas
MADRID. Actualizado: GuardarLa incertidumbre sobre la suerte que iba a correr la 'Ley Sinde', con negociaciones frenéticas en los pasillos del Congreso, marcó el ambiente del último pleno parlamentario de este curso, apodado como el 'supermartes'. Un calificativo con un significado claro: el Gobierno, tras un trimestre parco en producción legislativa, logró aprobar ayer en el Congreso diez leyes, alguna tan importante como los Presupuestos del Estado para 2011.
El grupo socialista salió victorioso en todas las votaciones gracias a su 'geometría variable', es decir, a que para cada norma conformó una mayoría suficiente con grupos distintos. Los debates resultaron peculiares porque las críticas de unos en un punto del orden del día se podían convertir en halagos en el siguiente. El guión, salvo por el susto de la 'Ley Sinde', transcurrió por los cauces previstos. La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, encalló en su tentativa de sumar nuevos apoyos para los Presupuestos, pero levantó sin problemas los vetos del Senado. La norma fue aprobada con una exigua mayoría absoluta de 177 votos -de PSOE, PNV y CC- y con el rechazo frontal del resto de grupos de la oposición, en especial del PP.
El portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, justificó su crítica en que los datos de paro, la prima de riesgo y la desconfianza de los españoles «constatan el fracaso» de la política del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, «que no duda en recortar derechos sociales como las pensiones». El portavoz socialista, Francisco Fernández Marugán, respondió que mientras Mariano Rajoy «dormitaba» el Gobierno hacía las tareas para hacer frente a la crisis con medidas con amplio consenso europeo. Marugán insistió en que los populares anteponen «su ansia de poder» a los intereses generales del país. La importancia de estos Presupuestos transciende el ámbito económico. Zapatero, sin el beneplácito de la cámara a las cuentas públicas, no habría podido concluir la legislatura.
Una prueba de la flexibilidad socialista para sacar adelante las votaciones fue que, para obtener luz verde a las dos modificaciones de la Ley Orgánica de Régimen Electoral (LOREG), contó con el apoyo del PP. Sin embargo, en la primera votación, con la que se tapan los agujeros legales por los que Batasuna, o cualquier formación heredera, pueden intentar colarse de forma fraudulenta en las instituciones, sumó también a UPyD. La nueva legislación permite, incluso, retirar el acta a concejales electos votados en las listas de partidos que luego sean ilegalizados por sus vínculos con ETA. El PNV se opuso porque cree que se «quebranta» la Constitución y que es «muy peligroso» invalidar el resultado expresado libremente por la ciudadanía vasca, según indicó el diputado Aitor Esteban.
Reparto electoral
Para la segunda norma, que analizaba los cambios en la LOREG para luchar contra el transfuguismo o reducir subvenciones públicas a los partidos políticos, los socialistas pusieron de acuerdo a PP, PNV y CiU. Las formaciones de izquierda se quedaron fuera de esta 'entente cordiale' porque, a su juicio, mantiene la desproporción de que a las formaciones nacionalistas les cueste menos votos conseguir un diputado que a Izquierda Unida, que se presenta en todo el territorio nacional.
Los socialistas, abocados a ejercer de prestidigitadores, miraron a la izquierda de la cámara para superar el veto del Senado a la ley del Tabaco. PP y CiU introdujeron varias enmiendas que suavizaban la prohibición de fumar en establecimientos públicos. Finalmente, y gracias a PSOE, IU, ERC, BNG, la norma queda como salió del Congreso.
Menos debate hubo a la hora de validar el Estatuto de Autonomía de Extremadura y la Ley del servicio postal universal, sin apenas votos en contra. En comisión, pero con competencia legislativa plena, se aprobaron otras cuatro normas: la ley de Seguridad de las Operaciones Aéreas, la de Economía Sostenible, la de cooperativas europeas con sede en España, y la de la Economía Social.