Ángel Muñoz, director de Baelo Claudia, durante la primera conferencia de las Jornadas. :: MIGUEL GÓMEZ

Arqueología, historia del futuro cultural

Baelo Claudia, el Cómico o Phoenix Mediterránea, ejemplos de cómo la puesta en valor de los yacimientos sirve para el desarrollo económico

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cádiz es por sí mismo un capítulo de la historia. Y que merece ser contado, por muy antiguo que parezca. La parte que los trabajos de arqueología han dejado entrever e interpretar también tiene su espacio de conocimiento. Sacia la curiosidad y enlaza con otras disciplinas. Es cultura, pasado y presente y, ya por fin, futuro. Aunque aún en su génesis, esta concepción de patrimonio como fuente de empleo y creador de riqueza empieza a ser valorada por investigadores (los más convencidos), empresarios e instituciones. Con ese objetivo, con el de promover la conciencia de que el patrimonio histórico arqueológico, etnográfico y medioambiental tiene un valor de motor económico, se presentaron ayer las I Jornadas sobre turismo cultural en la Bahía de Cádiz. A falta de la presencia de Juan Luis Arsuaga Ferreras (Catedrático de la UCM y Codirector de Atapuerca), que no pudo asistir al encontrarse en África, los casos locales sirvieron como sostenes de esta idea.

Ángel Muñoz Vicente, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, así lo atestiguó con su conferencia. Más de un siglo de investigaciones, el tránsito de una a otra nomenclatura, la consecución de la protección por parte de las administraciones y su puesta en valor contemplan al conjunto que espera formar parte de un futuro Parque Cultural delEstrecho. Con 160.000 visitas al año Baelo Claudia ha conseguido en los últimos años difundir a través de la didáctica y el ocio las claves de uno de los asentamientos del alto imperial romano mejor conservado de España. Actualmente el conjunto se encuentra inmerso en el desarrollo de la guía del paisaje cultural de la ensenada de Bolonia, una actuación que modificará en gran parte el itinerario actual para su mejor comprensión.

Y si en estos tiempos de crisis para dar alternativas a la economía se depende precisamente de su maltrecho estado de salud, no hay nada mejor que los proyectos ambiciosos y el acuerdo de las instituciones, ya sean públicas o privadas. Phoenix Mediterránea, ese Parque cultural que desde la sierra de San Cristóbal permitirá otear la historia de toda la Bahía, desde su origen fenicio, fue presentado ayer oficialmente por uno de sus impulsores, el catedrático Diego Ruiz Mata.