La rotonda del Río San Pedro se abre al tráfico en enero y acaba con los desvíos provisionales
Fomento tenía previsto abrir la segunda fase en Navidad pero el último temporal ha obligado a aplazarlo hasta finales del mes que viene
CÁDIZ.Actualizado:La obra del segundo puente supera en estos momentos el 65% de ejecución y encara la recta final hacia su culminación. Sin embargo, los efectos del último temporal se han dejado sentir en algunos de sus tajos. La lluvia ha obligado, por un lado, a retrasar hasta finales de enero la apertura de la segunda fase del nudo de Río San Pedro, que consiste en la eliminación de los desvíos provisionales, y por otro, ha ralentizado los trabajos que se desarrollan en altura en las dos pilas centrales.
Los ingenieros del Ministerio de Fomento y de la empresa Dragados, adjudicataria del proyecto, evaluarán a primeros de 2011 si la apertura del nuevo puente de la Bahía se podrá llevar a cabo el 19 de marzo de 2012 o, por el contrario, habrá que aplazarla hasta octubre de ese mismo año. La climatología del próximo invierno será clave para poder cumplir o no con la fecha del estreno. Los cuatro meses de parón que sufrió la obra el pasado verano han condicionado su terminación para el Bicentenario. Los ingenieros confían en que los temporales de viento y agua que azotaron a la Bahía entre enero y marzo de este año no se repitan en los próximos meses porque, de lo contrario, habrá riesgo para cumplir con el plazo.
Las primeras consecuencias de las tormentas que han caído en Cádiz durante las últimas semanas se han dejado sentir en los planes de la Demarcación de Carreteras. El Ministerio tenía previsto abrir al tráfico en Navidad la segunda fase del nudo de Río San Pedro. Se trata del enlace interior a través de una gran glorieta que permitirá la conexión directa hacia Puerto Real y El Trocadero, así como la desaparición de los desvíos provisionales. Sin embargo, el terreno sigue muy húmedo y debe drenar antes de que las maquinas de asfaltado echen el alquitrán. Mientras tanto, los responsables de la obra han dado orden para que se coloquen los quitamiedos en el nuevo tramo y se avance hasta que el firme esté en condiciones óptimas para compactar la capa de rodadura.
Adiós a un punto negro
La tercera fase del nudo es la que comprende la conexión hacia Cádiz a través del segundo puente y, permite a su vez, el acceso hacia Puerto Real. Se trata del tramo aéreo que discurre por la misma barriada de Río San Pedro. Sin embargo, su apertura está directamente vinculada a la del puente.
La primera fase del nudo de Río San Pedro se abrió al tráfico de forma provisional el pasado 29 de julio después de varios intentos fallidos. El temporal impidió su apertura en el primer trimestre del año y luego se aplazó a mayo. Finalmente, el tramo principal del enlace que discurre a través de un viaducto se abrió en pleno verano con una señalización de obra en todo el recorrido. La construcción del nudo de Río San Pedro es una obra integrada en el proyecto del segundo puente, pero corre paralela al desdoblamiento de la antigua N-443. La obra comenzó en abril de 2007 y en su conjunto ha permitido acabar con uno de los puntos negros más importante del mapa provincial de carreteras. Hoy, la entrada y salida a Cádiz desde Puerto Real por el puente Carranza se hace por la autovía CA-35. Por lo que respecta al plan de obras del nuevo puente, los trabajos prioritarios se concentran ahora en la terminación de la pila 12, que está en mitad del agua, la colocación del mástil de la pila 13, en La Cabezuela, y en la construcción del tablero en la orilla de Cádiz.
Tramo atirantado
Dragados trabaja a destajo en la construcción de la pila 12, que debe sumar 180 metros de altura y forma, junto con la 13, la columna vertebral del puente. Ambas soportarán con 176 tensores algo más de 1.080 metros de tablero atirantado. Este es el punto más espectacular y de mayor belleza del puente diseñado por Javier Manterola. La plataforma por donde pasará el tráfico estará a 62 metros de altura y según el plan de obras, la colocación de esta estructura comenzará en el segundo trimestre de 2011.
Fomento adelantó en su día que la velocidad máxima a la que se podrá circular en los cinco kilómetros de longitud del nuevo acceso a la Bahía, desde Río San Pedro hasta la entrada a Cádiz, será de 100 kilómetros por hora, con reducciones de 80 a partir del tramo desmontable y a 50 en la entrada a la ciudad. De momento, no se prevé la instalación de radar, aunque sí la colocación de luminosos con información y la limitación de velocidad.
En cuanto al tablero que se construye en Cádiz, la intención de los ingenieros es empujar el primer tramo en febrero. La operación consiste en la colocación de 542 metros de estructura metálica hasta la pila 9, es decir, hasta lo que se conoce como tramo móvil o desmontable. El inicio de esta fase se había previsto para junio de este año, pero el parón de la obra en verano ha retrasado su puesta en marcha hasta primeros de 2011. La colocación se hará por tramos de 75 metros de longitud y mediante la técnica del desplazamiento. Así, las grúas pórticos que se han levantado en la orilla de Cádiz se encargarán de sujetar la estructura, mientras que dos potentes grúas-barcazas, situadas una a cada lado, se encargarán de ir colocando los tramos en las pilas.