Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
medioambiente

Los negociadores trabajan de salvar la Cumbre de Cancún

La oportunidad de prolongar el Protocolo de Kioto y la necesidad de transparencia en la reducción de emisiones contaminantes, principales escollos

EFE
CANCÚNActualizado:

Los negociadores de los 194 países que asisten a la Cumbre del Cambio Climático de Cancún han intensificado sus trabajos para tratar de obtener algún tipo de acuerdo en los tres días que quedan para la conclusión de la conferencia.

Las delegaciones avanzan con lentitud en la resolución de las diferencias, particularmente las que persisten sobre la oportunidad de prolongar el Protocolo de Kioto y sobre la necesidad de transparencia en la mitigación de las emisiones contaminantes. Tampoco hasta ahora se han logrado vencer las reticencias de EEUU y, particularmente de China, a incluir en el documento final sus metas en materia de mitigación de emisiones de gases contaminantes.

La canciller de México y presidenta de la conferencia, Patricia Espinosa, ha pedido a las delegaciones que aprovechen la presencia estos días de jefes de estado y ministros para "intensificar" la búsqueda de consensos. "Creo que hay un paquete de decisiones al alcance, pero no podemos decir que ya lo tengamos en la mano", ha afirmado Espinosa en una reunión con las delegaciones en la que se han dado a conocer dos nuevos documentos de trabajo. Asimismo, ha subrayado que la conferencia concluirá dentro del plazo previsto por el programa, a las 18.00 del viernes hora mexicana, las 24.00 GMT. "Lo que necesitamos ahora es más voluntad política, no más tiempo para discutir", ha resaltado Espinosa.

La jefa de la diplomacia mexicana ha reiterado el compromiso de su país con un proceso negociador transparente y sin acuerdos secretos de última hora. Por ello, ha pedido a los negociadores que tengan listo un documento consensuado para el viernes por la mañana, lo que deja poco más de un día y medio para cerrar las brechas que separan las posturas de los países en desarrollo y los desarrollados.

Toque a China

Por su parte, la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, ha presionado a China para que acepte un mayor compromiso en la creación de mecanismos de seguimiento, revisión y verificación de mitigación de emisiones (MRV, siglas en inglés). En su opinión, es insuficiente que Pekín acepte en principio los MRV y luego decline especificar qué tipos de mecanismos internacionales de verificación aceptaría. La delegación china sostiene que no aceptará inspecciones internacionales que erosionen su soberanía o la imposición de sanciones si incumple objetivos.

El otro gran escollo en las negociaciones es la negativa de Japón a participar en un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, que expira en 2012 y es el único tratado vinculante sobre reducción de emisiones. La delegación japonesa, secundada silenciosamente por Canadá y Rusia, se niega a establecer nuevas metas de reducciones a menos que EEUU, que no lo ha ratificado, y que China, que por ser en país desarrollo no se considera concernido, tomen medidas equivalentes a las que ellos han aplicado. Los países en desarrollo sostienen que no se puede avanzar en otros ámbitos de las negociaciones si no hay un compromiso claro para renovar Kioto.

Acuerdo en la meta, pero no en los medios

En lo único en que hay acuerdo desde la cumbre de Copenhague del año pasado es en impedir que la temperatura media del planeta suba este siglo más de dos grados centígrados. Ahora toca buscar un consenso sobre cómo impedirlo y se ha especulado con la posibilidad de que se acuerde ampliar dos años las reducciones que contempla actualmente el tratado suscrito en 1997.

"No puedo adelantar nada. Sé que se están haciendo las gestiones a muy altos niveles", ha señalado el jefe de la delegación de Bolivia, Pablo Solón, en referencia a la visita del presidente de su país, Evo Morales, a Japón. Morales tiene previsto llegar mañana a Cancún procedente de Tokio para pronunciar un discurso ante el plenario de la cumbre y entrevistarse con varios de los dignatarios asistentes. Solón ha indicado que se han producido ciertos avances en la negociación de un acuerdo final, y ha citado como ejemplo la inclusión en los textos preliminares de una petición para que no se adopten medidas que afecten a comunidades indígenas sin su consentimiento.

La agrupación de ONGs Coalition Action Network ha apuntado a Japón, EEUU y la Unión Europea (UE) como las delegaciones que impiden el progreso de las negociaciones. Entre otras cosas, ha pedido a los europeos que trasladen a los documentos de trabajo sus buenas intenciones en materia de mitigación, financiación y otros aspectos. También ha acusado a EEUU de tratar de impedir la inclusión de cifras y compromisos concretos en los textos, mientras que exige a China que abra sus programas de mitigación al escrutinio internacional.