Los ministros de Economía de la UE activan formalmente el rescate de 85.000 millones para Irlanda
El objetivo de la ayuda es hacer frente a la crisis de deuda provocada por los graves problemas del sector bancario del país y frenar el contagio a Portugal y España
BRUSELAS Actualizado: GuardarLos ministros de Economía y Finanzas de la UE han aprobado formalmente el paquete de rescate de Irlanda, en una reunión en la que la mirada estaba puesta en la percepción de las medidas nacionales y europeas en los mercados financieros.
Se ha dado el visto bueno a los 45.000 millones de euros con que contribuirán al programa de asistencia financiera a Irlanda, que en total asciende a 85.000 millones, y que Dublín deberá devolver a un interés ligeramente por debajo del 6%, según fuentes europeas. Junto con la aprobación del paquete de asistencia, los ministros han dado el visto bueno a las condiciones asociadas al programa, relacionadas con "la reestructuración del sistema bancario, reformas para potenciar el crecimiento económico y la reducción del déficit público al 3% del PIB en 2015", según ha explicado en un comunicado el Consejo -órgano donde están representados los estados miembros de la UE-.
La decisión de este martes constituye la aprobación formal del rescate y la prolongación por un año más de la fecha límite para que Irlanda sitúe su déficit por debajo del 3%, hasta 2015. Lo que los ministros han cocnretado hoy es el interés que pagará Irlanda por la asistencia, que consistirá en "el coste actual de la financiación de cada tramo, más un margen de 292,5 puntos básicos", una fórmula que probablemente situará el interés ligeramente por debajo del 6%.
El programa de asistencia financiera a Irlanda consiste en un paquete articulado mediante distintas aportaciones. El país contribuirá a su rescate al financiar la mitad de las medidas destinadas a apoyar el sector bancario, con 17.500 millones extraídos de sus reservas para el sistema de pensiones. La aportación con cargo al presupuesto comunitario se elevará a los 22.500 millones de euros, al igual que la contribución del Fondo Monetario Internacional.
El aval de España
Los 22.500 millones restantes serán facilitados por el fondo de rescate creado por los países de la zona euro en mayo (17.700 millones); y préstamos bilaterales del Reino Unido (3.800 millones), Dinamarca (400 millones) y Suecia (600 millones). España contribuirá con avales por valor de 2.600 millones de euros dentro de la aportación del fondo de rescate de los países de la zona euro, según informó el 28 de noviembre la ministra de Economía y Hacienda española, Elena Salgado.
La asistencia solicitada por Irlanda el 22 de noviembre pasado será destinada a recapitalizaciones inmediatas de los bancos (10.000 millones), la creación de un fondo de contingencia para eventuales necesidades adicionales de la banca (25.000 millones), junto con 50.000 millones para estabilizar las cuentas públicas.
Los ministros han recordado en el comunicado enviado este martes que la ayuda será efectivamente desembolsada en función del cumplimiento del programa negociado entre las autoridades irlandesas, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, en colaboración con el Banco Central Europeo.
La reunión del Ecofin ha llegado precedida por la del Eurogrupo, en la que los ministros de Economía de la eurozona se declararon "muy impresionados" por las nuevas medidas de ajuste adoptadas por España el pasado viernes por considerar que le permitirán lograr su compromiso de reducir el déficit al 6% del PIB en 2011 y frenarán el contagio de la crisis de deuda que afecta a los países periféricos de la eurozona.