![](/cadiz/prensa/noticias/201012/03/fotos/4118665.jpg)
La Academia resume en un libro sus cien años de historia
Hoy se presenta en el Reina Sofía este volumen que recoge los inicios de la entidad, creada para estrechar los lazos con América
CÁDIZ. Actualizado: GuardarCon sede en Cádiz, dependiente en la actualidad del Ministerio de Exteriores, y con fidelidad al objetivo fundacional que en 1909 le encomendó el Alfonso XIII. La Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras está de celebración. Para festejarlo, esta institución creada para la promoción de los lazos culturales entre España y las naciones hermanas de Hispanoamérica (en un momento en que estos vínculos estaban debilitados) ha confeccionado el libro 'Centenario de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras. Entorno a los 100 años de historia y vida académica'.
Hoy se presenta este volumen, dividido en dos tomos, en la sede de la institución, el Centro Cultural Reina Sofía. Manuel Bustos Rodríguez, académico de número y vicedirector primero, Alicia Castellanos Escudier, académica de número y tesorera, y Francisco Herrera Rodríguez, académico supernumerario, serán los encargados de hablar de esta obra que bien podría servir de manual.
De guía por la historia de la entidad, sus antecedentes, las vicisitudes que atravesaron los fondos documentales, la vida de las sedes de América y las referencias biográficas de los principales impulsores de la Academia.
Son varias las plumas que han participado en la creación de este título que sirve como adelanto al catálogo con biografías de los académicos que se editará conjuntamente a la exposición que esta institución prepara para la inauguración de la Casa de Hispanoamérica que albergará la antigua Cárcel Real. Carmen Cózar, la directora de la Academia, que cierra el acto de hoy, Alicia Castellano, Alfonso Franco, Juan Martín Ferrero, Pilar Paz Pasamar, Mercedes Palaú, Emilio Soler, Francisco Ponce, José Mira Gutiérrez han colaborado con sus ensayos en este libro, que en su segundo tomo cuenta con un importante apartado visual. ¿Las fuentes? Los tesoros de una de las bibliotecas, la de la Academia, más importantes de Hispanoamérica.