Jerez roza ya los 30.000 parados
Los sindicatos achacan la subida del desempleo, entre otros motivos, a la reforma laboral; La construcción y los servicios son los sectores que más acusan la incorporación de otro medio millar de jerezanos a las listas del paro
JEREZ. Actualizado: GuardarLa ciudad se acerca peligrosamente a otra barrera del desempleo que hace unos años podía parecer impensable: los 30.000 parados. La incorporación de medio millar más de jerezanos a las listas del Servicio Andaluz de Empleo (antiguo INEM) en el mes de noviembre deja la triste cifra de 29.836 personas sin trabajo. Los meses de noviembre y diciembre son, tradicionalmente, malos, pero los 500 nuevos desocupados suponen no una mala noticia sino un verdadero mazazo para la economía.
Los sectores más afectados son el de los servicios, con 224 parados más, y el de la construcción -que sigue en caída-, con 137 más. Le sigue muy de cerca el dato de las personas que se apuntan por primera vez al SAE, que suman ya los 5.269. En esta ocasión, ningún sector se salva del incremento. Son los servicios los que se llevan la palma en cuanto a números totales con 15.152 desempleados, seguido de la construcción con 6.215. En cuanto al sexo, las mujeres siguen liderando la tabla, con 16.109 paradas frente a los 13.727 varones.
El otoño de 2010 no está siendo nada favorable a la generación de empleo en la ciudad ya que solamente en dos meses Jerez ha visto cómo ha crecido su número de desempleados en casi mil personas: en septiembre la cifra no llegaba a los 29.000.
La estadística de Jerez, además, está por encima de la media de la provincia con un 1,70% de crecimiento relativo frente al 1,58 del conjunto. Se mantiene en la línea de otras ciudades de peso como Cádiz y San Fernando (1,87%), El Puerto (1,23%) y Algeciras (1,49%).
«Hemos acertado»
Desde UGT, Pedro Alemán lamentó haber augurado los malos datos: «Por desgracia, hemos acertado», dijo. A su juicio, la principal causante de la nefasta noticia es la reforma laboral, que sólo lleva dos meses en vigor: «Siempre hemos dicho que era una normativa que iba a destruir empleo y así ha sido», sentenció el responsable sindical.
Aunque eran conscientes de que noviembre suele traer malas noticias, UGT calificó el ascenso de medio millar de parados de una tacada de «bastante negativo».
Desde CC OO, José Manuel Trillo siguió la misma línea: «Lo venimos diciendo desde hace meses. Y en Jerez se está enfocando el problema muy mal». Para el secretario local, «estamos cambiando euros por pesetas. Se abren muchas grandes superficies pero no se analiza que eso ha cerrado pequeñas tiendas y empresas», aseguró. El aterrizaje de Luz Shopping, de momento, no se refleja en la creación de empleo: «Se destruyen más puestos de trabajo que los que se crean», explicó Trillo.
El líder de Comisiones Obreras insistió un mes más en que el pecado capital de Jerez en cuanto a la dinamización de la economía es la falta de industria: «El 85% de nuestra economía está monopolizado por el sector servicios y la industria solo copa el 7%». Volvió a señalar el potencial del sector de la agroalimentación como una de las posibles soluciones para frenar el retroceso del desarrollo: «No sabemos aprovechar lo que tenemos, no está explotado», dijo.
El gobierno local hizo también su propia valoración de los datos. El delegado de Fomento Económico, Francisco Lebrero, reconoció que era un «mal dato» pero argumentó que la ciudad «se encuentra en una posición ligeramente más ventajosa que otras localidades de la provincia». A pesar de su primer razonamiento, el responsable destacó que «la construcción aún sigue sin absorber demanda de empleo, al contrario de lo que está ocurriendo en otros lugares, donde este sector ya está respondiendo de forma positiva». En cuanto al sector servicios, alegó que «ha reaccionado manteniendo una vez más la tónica negativa característica de esta época del año, en la que acaba la temporada alta». Por último, justificó el incremento de los que buscan trabajo por primera vez «al crecimiento demográfico del último año».
Cádiz y Barbate suben
El desempleo tampoco da tregua en la provincia. El paro subió en noviembre por quinto mes consecutivo y dejó en la calle a otros 2.715 gaditanos. Suma y sigue. El número de parados en Cádiz asciende en estos momentos a 174.736 personas, una cifra récord. No hay constancia de un volumen tan alto desde marzo de 1996. Además de Jerez, Cádiz y Barbate son los otros dos municipios que más parados arrojaron el mes pasado. Por el contrario, Ubrique, Chipiona y Villamartín han remontado el vuelo.
La provincia sigue sin levantar cabeza. El incremento del paro supone un 1,58% con respecto al mes anterior. Los datos de noviembre de este año nada tienen que ver con los registrados en 2009, donde la cifra de 164.898 parados. El nuevo secretario provincial de UGT, Salvador Mera, señaló que el sector servicios mantiene su tendencia de destrucción de empleo en la provincia y destacó que se trata de una puñalada.
Casi un millón en Andalucía
A nivel regional, el desempleo subió en 8.517 personas en noviembre, lo que sitúa el total de parados en Andalucía en 921.334, un 0,93% más que en octubre. Ante esta situación, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, señaló ayer que la valoración de los datos solo puede ser negativa, si bien precisó que no son datos tan malos «si se desestacionalizan», ya que noviembre es un mes donde tradicionalmente sube el paro.