zona i+d

El tratamiento precoz de la osteoporosis es fundamental para prevenir fracturas

Esta enfermedad de los huesos se caracteriza por una pérdida excesiva de calcio y otros componentes que forman la masa ósea

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Frecuentes dolores de espalda que dificultan el sueño, fracturas de huesos largos y cambios en nuestra conformación corporal (como pérdida de altura o jorobas) son algunos de los síntomas de la osteoporosis, si bien esta es una enfermedad silente que se va gestando a lo largo de los años sin que el paciente sea consciente de ello. Paciente que, con frecuencia, no muestra síntomas hasta quese produce la rotura de un hueso.

Esta enfermedad de los huesos se caracteriza por una pérdida excesiva de calcio y otros componentes que forman la masa ósea (cantidad de hueso que posee una persona determinada en un momento específico de su vida).

El calcio y el fósforo son dos minerales esenciales para la formación normal del hueso, pero a medida que uno envejece, pueden ser reabsorbidos de nuevo en el organismo desde los huesos, lo cual hace que el tejido óseo sea más débil.

Esta pérdida provoca que el hueso se vuelva poroso, haciendo que sean más frágiles y menos resistentes a golpes y traumatismos y, por lo tanto, más propensos a fracturas, incluso sin que se presente una lesión.

Según la Organización Mundial de la Salud, «la osteoporosis es una enfermedad sistemática caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo que conduce a una mayor debilidad ósea y a un aumento del riesgo de fracturas».

Pero ¿por qué se produce? Pues bien, los huesos están formados por una red de colágeno sobre la que se deposita fosfato cálcico, componente responsable de su fortaleza y su flexibilidad. El cuerpo humano constantemente forma hueso nuevo y reabsorbe el viejo gracias a unas células llamadas osteoblastos y osteoclastos, pero durante el proceso de reabsorción, los osteoclastos disuelven el hueso y unas enzimas rompen esa red de colágeno. Si en esa remodelación ósea se da un desequilibrio entre el proceso de construcción y el de eliminación, se padece una osteoporosis que no solo conduce a una pérdida de masa ósea sino a una alteración de la microarquitectura del hueso (pérdida, adelgazamiento y falta de conexión entre trabéculas óseas, por ejemplo).

Más común en edades avanzadas, aunque los antecedentes familiares cuentan, ya que tiene más probabilidades de padecerla el que tiene algún caso en su familia, la sufren más las mujeres debido a que ellas tienen menos picos de masa ósea desde el punto de vista genético. Así, a partir de los 30 ó 35 años, que es cuando una persona alcanza la cantidad máxima de masa ósea, vemos que los hombres tiene más cantidad de hueso que las mujeres. Además, el problema se acentúa con la menopausia, ya que se comienza a perder tejido óseo más rápidamente debido a la también pérdida de los estrógenos, que hasta ahora habían tenido un efecto protector sobre el hueso.

La osteoporosis puede ser primaria o secundaria. La primaria es la que ya hemos mencionado, relacionada con la menopausia, y la segunda es la provocada por otras enfermedades, como, por ejemplo, la diabetes o ciertos trastornos hormonales, así como por la administración de fármacos como los corticosteroides.

A prevenir la osteoporosis ayudan medidas como realizar ejercicio físico, ingerir calcio, una exposición moderada al sol y evitar aquello que es tóxico para el hueso, como el tabaco, el alcohol o la cafeína. Y a partir de los 50 años, hay que intentar parar esa pérdida del 10% del tejido óseo con tratamientos específicos que, sobre todo, eviten las fracturas, por lo que un tratamiento precoz es fundamental.

La International Osteoporosis Foundation (IOF) ha estimado que la osteoporosis afecta a unos 200 millones de mujeres en todo el mundo, de las que un tercio se encuentra entre los 60-70 años y los dos tercios restantes entre los 80 o más. Aproximadamente el 30% de las mujeres en torno a los 50 años tiene una o más fracturas vertebrales, de acuerdo con la IOF. Y, según datos de la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), se trata de una enfermedad frecuente que afecta a cerca de 3 millones de personas en España. Como ya hemos visto, se da especialmente a mujeres.