Miriam Andrés. :: LA VOZ
ESPAÑA

El Senado insta al Gobierno a que proteja la neutralidad en la red

Los partidos pactan una enmienda para evitar la injerencia en Internet dos semanas después de rechazar una propuesta similar

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La neutralidad en la red logró ayer en el Senado la unidad perdida hace dos semanas. Todos los partidos políticos firmaron una enmienda, muy similar a la que presentó el Partido Popular en el anterior pleno, para instar al Gobierno a que cambie «de forma urgente» todos los apartados necesarios para asegurar la neutralidad en la red, un principio básico para el desarrollo libre de Internet. La propuesta, presentada por PSOE, CiU, PNV, CC, Grupo Mixto y Entesa, se convirtió en una enmienda de todos los partidos cuando el PP se sumó. En consecuencia, se aprobó por asentimiento.

De esta manera, la Cámara Alta instó al Ejecutivo a que, «teniendo en cuenta el marco de la normativa europea sobre comunicaciones electrónicas», haga las oportunas modificaciones para «garantizar el cumplimiento por parte de los proveedores de telecomunicaciones que operan en España de los principios de neutralidad, asegurar que los paquetes de datos que circulan por sus redes reciban siempre el mismo tratamiento, sin prioridad ni jerarquía, independientemente de su contenido, origen, destino o protocolo». Además, solicitaron que los datos de la red no se debe filtrar «de forma alguna, para privilegiar, limitar o impedir el acceso a determinadas páginas o servicios».

Es decir, un texto muy similar al de hace quince días, con la inclusión de una referencia a la Unión Europea, y que no salió adelante por los rifirrafes y la luchaentre los dos principales partidos. «La moción no es nueva y se podía haber aprobado hace quince días. La diferencia es la voluntad de acuerdo, que dependía del resto de los grupos políticos», indicó la senadora socialista Miriam Andrés.

Por su parte, Ildefonso Pastor, ponente de la anterior enmienda, se ha congratulado de conseguir un «acuerdo unánime, sólido y sin fisuras» y que se pronuncia a favor de la neutralidad en la red, una idea que defiende que todos los elementos que circulan por la red, sin tener en cuenta su destino, origen o contenido, tengan las mismas condiciones de igualdad para circular en la red. Asimismo, ha abogado para se regule por ley este concepto, igual que ha hecho de forma reciente Chile.