CINE

Peter Mullan: «'Neds' ayuda a ver los problemas de hoy»

El director escocés estrena el viernes esta película sobre la juventud escocesa con la que ganó la Concha de Oro en San Sebastián

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Peter Mullan lleva colgado de la pechera la etiqueta de director de festival. Ha rodado tres películas y con las tres ha tocado premio. Con su debut, ‘Orphans’ (1997), logró cuatro galardones en Venecia. Cinco años más tarde, alzaba el León de Oro en la ciudad italiana con ‘Las hermanas de la Magdalena’, la cruda historia de unas adolescentes embarazadas en la Irlanda de los sesenta. Y con la tercera, Neds, que se estrena este viernes en España, logró hace dos meses la Concha de Oro a la mejor película y su protagonista, Connor McCarron, se llevó el premio a mejor actor.

El actor y director escocés ofrece una radiografía del Glasgow industrial de los años setenta y los problemas de una juventud desencantada. John McGill (McCarron) es un joven diferente al resto. Grande, inteligente, sensible y con ganas de aprender, pero nada parece favorecerle. Su familia es muy pobre y su padre, interpretado por el propio Mullan, es un borracho y un bruto. John intenta seguir adelante y evitar las bandas juveniles, donde cayó años atrás su hermano Benny, que son el pan de cada día en los arrabales de la ciudad británica. A pesar del ejemplo de su hermano mayor, John toma una decisión: si nadie quiere darle una oportunidad, se meterá en una banda. “Es una historia personal más que un caso real. Cuando tenía 14 años pasaban ciertas cosas parecidas”, ha señalado el director.

Mullan ha comentado que para realizar Neds, tuvo que “mantener una distancia”. De esta manera, podría contar bien la historia a pesar de que en la actualidad las bandas juveniles siguen siendo un problema en Reino Unido. El alejamiento, según el director, ayuda a “entender el tema”. “Tal vez no interesen a los jóvenes de hoy en día una película basada en los setenta, pero ayuda a ver los temas de hoy”, ha indicado.

Dar el salto

Para esta película, el realizador apostó por actores noveles. Todos salieron de un ‘casting’ masivo realizado en Escocia. “Con Connor tuvimos mucha suerte. Había hecho algo de arte dramático en la escuela pero no había pisado un escenario en su vida. Sabíamos enseguida que lo teníamos, que era el chico ideal porque era natural ante la cámara”, ha comentado Mullan. En Neds, el escocés también escribió el guión y se adjudicó el papel de progenitor del protagonista. “Se basa de alguna forma en mi propio padre, pero mi él era peor”, ha confesado.

Su idea principal era darle el papel a otro actor, pero al final decidió quedárselo él por los problemas que podía provocar en su familia. “Mi hermano estaba muy preocupado por si recuperaba cosas malas. Yo no lo estaba porque era un juego. Era divertido aunque era el papel de un monstruo”, ha señalado. Este actor, que ha trabajado en las dos últimas entregas de Harry Potter, empezó en el teatro. Con Crow logró el premio a la mejor interpretación. También ha hecho obras como Macbeth y Alguien voló sobre el nido del cuco, de su paisano Robert Carlyle, con quien también trabajó en Trainspotting. En 1991, comenzó su colaboración con Ken Loach en ‘Riff-Raff’. Desde entonces hemos podido verle en The Big Man/El gran hombre (1990), Tumba abierta (1994) o Braveheart (1995).

También fue galardonado con numerosos premios por su interpretación de un ex alcohólico en Mi nombre es Joe, de Ken Loach. Asimismo, ha sido premiado por sus papeles en Miss Julie (1999) y El perdón (2001). Ha dirigido numerosos dramas para televisión así como cortometrajes, entre los que destacaremos ‘The Fridge’, ganador de un Bafta escocés y otros premios internacionales.