Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La consejera de Agricultura, Clara Aguilera. :: JUAN FERRERAS. EFE
ANDALUCÍA

La Junta se propone afianzar con una ley el liderazgo mundial del olivar andaluz

ASAJA, la principal organización agraria, considera innecesaria y vacía de contenido la norma, que no descarta recurrir al Constitucional

MARÍA DOLORES TORTOSA
SEVILLA.Actualizado:

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, dejó claro ayer que el gran objetivo de la ley del Olivar es el de «consolidar el liderazgo mundial» de este cultivo y su principal producto, el aceite de oliva. Andalucía, con 1,5 millones de hectáreas repartidas en la mitad de su geografía (300 municipios de los 771), es el principal productor mundial de aceite de oliva (el 40% del total), aunque no es su principal comercializador. Con el objetivo de que también lo sea, nace el proyecto de ley.

Este contiene una serie de directrices para mantener y mejorar el cultivo y la comercialización del aceite, pero carece de memoria económica y emplaza las posibles medidas de fomento y correspondientes ayudas a la realización de un plan director dentro de un año. Entre otros aspectos, este plan prevé la realización de contratos territoriales que la Administración suscribirá tanto con particulares individuales o agrupados por zonas. Aguilera explicó que en dichos contratos, fijados bajo la fórmula de la colaboración público privada, se especificará tanto los compromisos de los olivareros por mejorar sus explotaciones como las contrapartidas económicas que recibirán por parte de la Junta.

La Administración fija en la ley los conceptos por los que se deben regir las citadas mejoras bajo las premisas de competitividad y sostenibilidad. Para que sean competitivas, las explotaciones tradicionales y productivas deberán modernizarse, incrementar el uso del riego, aprovechar los residuos agrícolas e industriales y aplicar nuevas tecnologías. Pero sobre todo, Clara Aguilera hizo hincapié en la necesidad de concentrar la oferta, para lo que la ley establece medidas que apoyen el asociacionismo. La consejera reconoció que la comercialización de aceite embotellado bajo una marca andaluza sigue siendo la gran asignatura, ya que el mayor volumen de ventas se hace a granel. Al respecto dijo que el pasado año aumentaron las exportaciones un 20%, pero su valor añadido repercutió bien poco al ser ventas a granel. «Esta es la debilidad del sector, hay que mejorar mucho en comercialización, tenemos 800 operadores que venden aceite y de cuatro a cinco que compran», subrayó.

Sostenibilidad

En cuanto a la sostenibilidad, la ley también prevé respaldar el olivar tradicional, situado en zonas de complicado acceso, la producción ecológica y la mejora de la renta de los olivicultores.

La ley nace, sin embargo, sin el consenso de todas las organizaciones agrarias. La principal de ella en Andalucía, Asaja, emitió ayer un comunicado donde su presidente regional, Ricardo Serra, critica por falta de contenido e innecesaria la ley y no descarta acudir al Tribunal Constitucional si no mejora y cambia en el trámite parlamentario. «Ley del Olivar no deja de ser un 'bla, bla, bla', innecesario (porque nadie la había reclamado), inútil (porque no aporta nada nuevo), vacío de contenido (porque todo lo deja a la redacción posterior de un plan director) y carente de sentido», subraya Serra en un comunicado. Asaja acusa a la consejera de Agricultura de «poco dialogante» en el proceso. Aguilera prometió ayer estar abierta al diálogo en el trámite parlamentario.