recuperación social

Baja el nivel de pobreza en los países de América Latina

Gracias a la recuperación en la región, el número de personas pobres volverá a situarse en 180 millones de habitantes

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La pobreza y la indigencia en América Latina caerán en 2010 gracias a la recuperación económica que muestran este año la mayoría de los países de la región, según afirma un informe que ha dado a conocer este martes la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentado en Santiago de Chile por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.

Gracias a la recuperación en la región, el número de personas pobres volverá a situarse en los mismos niveles de 2008, es decir, en 180 millones de habitantes. De esta forma, se espera que un 32,1% de los habitantes latinoamericanos permanezcan en situación de pobreza y un 12,9% en la indigencia en 2010. El informe de la CEPAL destaca que a pesar de los efectos de la crisis en la región, en 2009 la pobreza sólo aumentó un décimo de punto porcentual.

"Los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes", ha dicho Bárcena. En la mayor parte de los nueve países estudiados en el informe, la pobreza bajó como en el caso de Brasil, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Argentina y Chile. Sin embargo, la pobreza aumentó en los últimos años en Costa Rica, Ecuador y México.

Según el informe, las sociedades más igualitarias son aquellas que apuestan más fuerte por la educación de todos los grupos sociales. El 49% de los hombres y el 55% de las mujeres de entre 20 y 24 años de edad ha completado su educación secundaria, en las zonas rurales es el 26% en los hombres y el 31% en las mujeres, mientras que entre los jóvenes indígenas es del 22% para los hombres y del 20% para las mujeres.

Desigualdad

Según la CEPAL, estos datos demuestran que existe desigualdad entre generaciones y clases sociales. "Para cerrar brechas de desigualdad en la región es importante que los gobiernos adopten un enfoque de economía generacional, lo que proporciona una visión integral y de largo plazo", indica Bárcena.

Entre 2002 y 2009 se registró una importante caída de la pobreza infantil, pero continúa afectando proporcionalmente más a los niños y adolescentes que a otros grupos de la sociedad. El documento denuncia que los gobiernos sólo ofrecen el 21% de la ayuda a los niños y jóvenes con diferencia de los países desarrollados donde los estados aportan el 45%.

Entre las políticas específicamente orientadas a la lucha contra la pobreza destaca la expansión de los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC), de las que se beneficia un 20% de la población latinoamericana y caribeña en claras condiciones de vulnerabilidad. CEPAL propone una serie de medidas a través del porcentaje del PIB para los distintos países de la región para apoyar a indigentes y pobres a través del apoyo a la salud, la estimulación temprana y acceso a educación preescolar, el apoyo en programas educativos y la ayuda para acabar los estudios de secundaria.