Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Mahmud Ahmadineyad. Obama, con Erdogan y Ban Ki-moon y Angela Merkel. :: EFE/REUTERS/AFP
MUNDO

La «debilidad psicológica» de Berlusconi

Los documentos revelan las duras opiniones de Washington sobre el líder italiano o Angela Merkel

A. S. / A. C.
MADRID.Actualizado:

Las revelaciones de Wikileaks ponen contra las cuerdas a la Administración estadounidense, que tendrá que hacer grandes esfuerzos diplomáticos para recuperar la confianza de muchos países.

Acceso a personalidades

La Embajada de EE UU en España tuvo un enorme acceso a personalidades destacadas del ámbito político y judicial. Los documentos muestran las opiniones de diferentes funcionarios sobre la clase política española, y también los comentarios que algunos políticos expresan sobre sus compañeros y adversarios. Además, el primer cable sobre España de Wikileaks revela que el 12 de julio de 1986 el Gobierno español indultó a dos terroristas chiitas libaneses, Mohamed Rahal y Mustafá Ali Jalil, que habían sido condenados a 23 años de cárcel por intentar asesinar, dos años antes, a un diplomático libio en Madrid.

Espionaje de EE UU

Los funcionarios de 38 embajadas y misiones diplomáticas de Estados Unidos recibieron la orden de transmitir informaciones relevantes sobre Naciones Unidas. Se les requería, por ejemplo, datos sobre el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y sobre funcionarios y representantes vinculados con Sudán, Afganistán, Somalia, Irán y Corea del Norte. Numerosas embajadas enviaron también a Washington informes sobre el conflicto palestino, la situación de los Grandes Lagos o el fenómeno de los disidentes en distintos lugares del mundo.

«Poco creativa»

La opinión de los funcionarios de Estados Unidos sobre Angela Merkel no es excesivamente positiva. La canciller «evita los riesgos y es poco creativa», según las revelaciones de Wikileaks. Los documentos filtrados aseguran que Angela Merkel es proclive a «evitar los riesgos» y adolece de falta de creatividad. Otros miembros del Ejecutivo alemán tampoco salen bien parados. Del vicecanciller, ministro de Exteriores y líder de los liberales del FDP, Guido Westervelle, se sugiere que es poco fiable. Los cables ponen en duda la lealtad de Westervelle a los intereses de Estados Unidos. No en vano, subrayan que el jefe de diplomacia alemana fue crítico con Washington durante los ocho años que estuvo en la oposición, si bien ahora se alinea con la Administración de Barack Obama.

Ventajas por presos

Para conseguir que algunos países acogieran a presos de Guantánamo, los diplomáticos de Estados Unidos presionaron a algunos países y a otros les ofrecieron importantes ventajas. A Eslovenia le pidieron que se hiciera cargo de algunos detenidos a cambio de que Obama se encontrara con el presidente del país; a la nación de Kiribati se le ofrecieron millones de dólares para que acogiera a presos chinos musulmanes; a Bélgica se le sugirió que aceptar más prisioneros era una forma de ganar peso en Europa «con un coste bajo».

Atacar a Irán

El rey Abdalá de Arabia Saudí instó a Estados Unidos a atacar Irán para destruir su programa nuclear, según los documentos filtrados. Los cables de embajadas estadounidenses en Oriente Próximo dan cuenta de las «frecuentes exhortaciones a EE UU para atacar Irán y poner fin a su programa de armas nucleares». Los documentos dicen también que el monarca saudita invitó a EE UU a «cortarle el cuello a la serpiente» y afirmó que trabajar con Washington para contrarrestar la influencia iraní en Irak era «una prioridad estratégica para el rey y su gobierno».

El islamismo de Erdogan

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, es uno de los líderes mundiales en los que más interés tiene Washington debido a su carácter islamista. «Espiado» desde 2002, año en que llegó al poder, Estados Unidos cree que el presidente turco es un líder reformista con tics autoritarios, aunque opinan que existe un riesgo mínimo de que imponga en el país la 'sharia' o ley islámica.

Ataques informáticos

En enero de 2010, un confidente explicó a la Embajada americana de Pekín que el órgano de gobierno del Partido Comunista chino dirigió desde 2002 diferentes intrusiones en los sistemas informáticos de Google. El ataque de piratería informática formaba parte de una coordinada campaña de sabotaje realizada por agentes secretos del gobierno, expertos de seguridad privada y delincuentes cibernéticos reclutados por el gobierno de Hu Jintao. Estos grupos consiguieron entrar en los ordenadores del Gobierno estadounidense y sus aliados occidentales, el Dalai Lama y los negocios americanos.

Las fiestas de Berlusconi

Los diplomáticos americanos en Roma hicieron un informe en 2009 sobre la relación «extraordinariamente cercana» que existe entre el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y 'Il Cavalieri', Silvio Berlusconi. Según los informes hechos públicos por Wikileaks, el máximo mandatario italiano parece ser «cada vez más» el portavoz de Putin en Europa. Esta estrecha amistad incluía «regalos prodigiosos» en forma de contratos energéticos de gran valor. Los documentos estadounidenses también señalan que mientras Putin disfruta de «la supremacía sobre todas las cosas en Rusia», Berlusconi está siendo debilitado por «una burocracia inmanejable que a menudo no hace caso de sus órdenes». Un Berlusconi que crea una profunda desconfianza en Washington: es «irresponsable, vano e inefectivo y le acusan de «debilidad psicológica y política», además de que organiza «fiestas salvajes».

19 misiles

Los servicios de inteligencia norteamericanos señalan que Irán obtuvo 19 misiles de Corea del Norte. Estos artefactos otorgan la capacidad al Gobierno de Mahmud Ahmadineyad para atacar a las capitales occidentales europeas o incluso alcanzar Moscú. Además los funcionarios estadounidenses alertaron que esto podría acelerar el desarrollo armamentístico para realizar ataques intercontinentales.