Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

UNA LUCHA DIARIA PARA MEJORAR LA ASISTENCIA

ANTONIO VERGARA DE CAMPOS
PRESIDENTE DE SAEIActualizado:

La Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAEI) es una asociación sin ánimo de lucro, formada casi en su totalidad por médicos Especialistas en Medicina Interna con especial dedicación al manejo de las Enfermedades Infecciosas, cuya finalidad general es la promoción y el fomento de esta disciplina médica (formación, asistencia e investigación), inscrita desde el 27 de Septiembre de 1993 (www.saei.org). En este colectivo científico se integran la totalidad de facultativos que trabajan en las Unidades de Enfermedades Infecciosas de los hospitales andaluces. Su compromiso y vinculación con el Sistema Sanitario Público de Andalucía ha sido absoluto desde sus inicios, como lo demuestra su trabajo diario y la labor profesional que todos ellos han desarrollado en momentos históricos con mayor repercusión mediática, como son las epidemias de la infección por el VIH de mediados de los 80 y la más reciente de la gripe A.

Desde su constitución, mantienen una reivindicación para conseguir el reconocimiento de la especialidad de Enfermedades Infecciosas, que lleva bloqueada desde hace muchos años en el Ministerio de Sanidad y que hace que España sea uno de los pocos países de nuestro entorno en el que no existe esta especialidad médica. En Andalucía, la SAEI lleva años pretendiendo el reconocimiento, acreditación y consolidación de dichas Unidades de Enfermedades Infecciosas por parte de la Consejería de Salud. En los últimos años, con la aparición de las Unidades de Gestión Clínica (UGC) se han acercado posturas e incluso se ha firmado un convenio entre ambas organizaciones. De cualquier forma, es necesario seguir mejorando en este sentido, porque estamos convencidos que ello significa una mejora en la asistencia que reciben los andaluces en estas enfermedades.

En el inicio de la epidemia por infección del VIH en 1985, en Andalucía la mayoría de los pacientes (más del 80%) presentaban como práctica de riesgo para adquirir la enfermedad la adicción a drogas por vía parenteral, compartiendo material inyectable, de personas que procedían de la marginación social. Aunque en el momento actual, este porcentaje ha disminuido de forma notable, todavía el 10% de los pacientes que atendemos en nuestras consultas pertenecen a este subgrupo poblacional. Por no tener apoyo socio-familiar presentan unas características médicas de la enfermedad como en los tiempos en los que no había tratamientos y viven en condiciones de precariedad absoluta. Es lo que denominamos Sida social. Las Viviendas de Acogida a Enfermos de Sida (VAES) son los únicos recursos de los que disponen para sobrevivir dignamente y posibilitar una reinserción. Otra de las consecuencias directas que tiene la situación en la que viven estas personas, es su relación con la delincuencia para procurarse las drogas en una expresión más de esta enfermedad. Este hecho conlleva que en las cárceles españolas muchos de los internos padecen Sida social.

Durante los días 25 al 27 de noviembre se va a celebrar en el Palacio de Congresos de Cádiz el XII Congreso de la SAEI. En el mismo se va a plantear, como ampliación de las estrategias de las Unidades de Enfermedades Infecciosas, que en sus carteras de servicios se incluyan la asistencia programada de las personas acogidas en las VAES y las consultorías de la especialidad en los propios centros penitenciarios, lo que redundará en la mejora de estos pacientes. Si lo conseguimos, sería profundizar en la dimensión social que deseamos todos y que deben tener los Servicios Sanitarios.