Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La orquesta hispalense, el año pasado en el Falla. :: ANTONIO VÁZQUEZ
Sociedad

La Orquesta Barroca de Sevilla trae al Falla las partituras de Pedro Rabassa

La agrupación presenta un programa de música sacra del maestro de la Catedral hispalense, coetáneo de Bach y Telemann

ROCÍO VÁZQUEZ
CÁDIZ.Actualizado:

El Festival de Música Española recupera de la mano de la Orquesta Barroca de Sevilla la figura y obra del compositor Pedro Rabassa, contemporáneo de Bach, Haendel y Telemann. Un perfil que, a pesar de su prolífica trayectoria, su cercanía y genialidad, ha quedado relegado a un lugar secundario. La Orquesta hispalense lleva dos años de colaboraciones con la Universidad para rescatar, a través del proyecto Atalaya, el patrimonio musical que atesoran las catedrales andaluzas. En algunos casos bucean entre partituras y las transcriben. En todos, las interpretan y graban. Una forma de proyectar al público joyas olvidadas o, simplemente desconocidas.

El Gran Teatro Falla acoge esta noche -a las 21 horas- este concierto homenaje de la Orquesta dirigida por Enrico Onofri. Rinden tributo a Pedro Rabassa (1683-1767), maestro de la Catedral de Sevilla durante 40 años y artífice de la consolidación de la «música moderna» en el primer templo de la capital andaluza, que siguió siendo durante la primera mitad del s. XVIII uno de los principales focos del mundo hispano.

En esta ocasión las partituras han sido transcritas por el musicólogo Juan María Suárez. Para el coordinador de la Orquesta Barroca de Sevilla, Ventura Rico, la experiencia ha resultado ser una grata sorpresa. «Rabassa es todo un descubrimiento, su música es efectista, soberbia, con una tremenda carga espiritual». Por esta razón no ha sido difícil preparar un completo programa de música sacra. Los músicos interpretarán dos salmos, una letanía, un motete a siete voces, una misa y dos lamentaciones. Raquel Andueza es la soprano que pone voz a estas piezas, muy entroncadas con la música arcaica española. Un estilo peculiar al que Rabassa supo incorporar elementos italizantes y modernos como el lucimiento vocal o los giros en los violines. «Un estilo propio que diferencia al compositor de la Catedral de Sevilla a otros coetáneos. Otros como Bach o Telemann son protagonistas de un estilo más ecléctico, un compendio de los estilos barrocos de aquel momento», explica Rico.

Las obras de Rabassa no han sido las únicas recuperadas por la agrupación sevillana. De hecho, han trabajado con varios de los autores de las catedrales de Málaga y Cádiz. De ésta han extraído algunas de las obras de los maestros Juan Domingo Vidal, Francisco Delgado y Luis de Mendoza y Lagos, transcritas por Marcelo Díez. Desde Málaga han salido las partituras de Juan Francés de Iribarren, maestro de la seo malagueña.

«Hay mucho por hacer, tenemos un patrimonio musical que está lleno de vida y que tiene que ser recuperado y editado», comenta el también fundador de la Orquesta. La Consejería de Cultura concedió hace un par de meses a esta agrupación uno de sus premios Manuel de Falla, galardones con los que distingue los mejores trabajos o proyectos en distintos ámbitos creativos.