Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA PADRES

Controlar a los hijos

DAVID MONTERO ABUJAS
DIRECTOR GERENTE DEL GRUPO ISOLUCIONESActualizado:

En el artículo pasado estuvimos viendo una de las líneas de actuación que se suelen dar en los hogares españolas para la protección de los menores en la red: las medidas de comunicación y diálogo. Medidas orientadas hacia la educación de los menores en el uso de Internet y las nuevas tecnologías.

Pero no son las únicas medidas que se emplean para la protección de los menores, existe otro grupo que tradicionalmente se ha impuesto entre los padres: las medidas coercitivas y de control.

La medida más adoptada dentro de este grupo es prohibir al menor realizar transacciones económicas en línea o comunicar datos de cuentas y tarjetas bancarias sin la presencia de un adulto. En datos estadísticos recogidos durante el primer trimestre del año por el Instituto de Tecnologías y las Comunicaciones (Inteco) se estima que un 91,8% de los hogares españoles han impuesto esta medida.

Gracias a esta medida se consiguen limitar los riesgos de 'phishing' o fraude bancario, mediante el cual los delincuentes informáticos suplantan las páginas webs de las entidades financieras haciendo creer a los internautas que están accediendo a las páginas oficiales, cuando realmente son falsas. Es muy importante comprobar que la dirección web de la entidad financiera que aparece en nuestro navegador es realmente la que usamos habitualmente, para evitar este tipo de ataques.

Otra medida muy usada es colocar el ordenador en el que se navega por Internet en una ubicación a la vista de todos. En un 80% de los hogares de menores conectados a Internet, el ordenador se encuentra en un lugar común de la casa. De esta manera, los padres piensan que los menores son menos propensos al intercambio de información sensible.

Vigilar y limitar el tiempo de conexión de los menores a Internet es otra medida ampliamente aceptada en los hogares españoles. Limitar los días y horarios de conexión a Internet es una recomendación básica por parte de los expertos en seguridad para que los niños o adolescentes puedan demostrar un uso responsable de la Red.

El exceso de los menores en los tiempos diarios de conexión a Internet puede llevarlos a problemas mucho más graves, como la adicción a Internet, una enfermedad de reciente aparición con cada vez más afectados, adolescentes que se llevan más de doce horas diarias conectados a la red, excluyendo a su entorno por completo de sus relaciones.

La supervisión de los contenidos a los que acceden los menores es una medida que también se emplea en los hogares españoles, pero con mucha problemática de trasfondo, ya que implica invadir la intimidad de los menores, a lo que no todos los padres están dispuestos a recurrir.

La invasión de la intimidad de los menores puede provocar a medio y largo plazo problemas de entendimiento y enfrentamiento en el ámbito familiar, por lo que este tipo de medidas tienen que ser acometidas con la mayor precaución.

Esta medida implica revisar los historiales de navegación en los ordenadores, ya sea en la aplicación Internet Explorer, Mozilla Firefox u otras. Puede ocurrir que los menores borren los historiales de navegación, por lo que tendremos que usar herramientas como Mandiant Web Historian, Mozilla Cache View o Firefox Forensic que son gratuitas, para usuarios con conocimientos básicos o medios, descargables en Internet, que nos permiten revisar ficheros ocultos y protegidos en los ordenadores donde se almacenan los historiales de navegación, que no son afectados por el borrado de los historiales en los navegadores.

Por último, una medida que aún se está asentando en los hogares españoles es la creación de cuentas de usuario en los ordenadores con permisos limitados, para la navegación de los menores en Internet. Sistemas operativos como Windows 7 permiten ya crear este tipo de cuentas de una manera efectiva. Controlar o educar, ese es el gran dilema de los padres. Y como siempre, la solución está en equilibrar las medidas según los casos. Mi recomendación es mucha educación y un nivel medio de control. A medida que demuestren responsabilidad, que disminuyan las medidas de control.