Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Archivo
mercados | madrid

La Bolsa sucumbe a las dudas y acumula en dos días un desmploe de más del 5%

El Ibex-35 se deja el 3,05%, la mayor caída desde agosto, y cierra en los 9.691 enteros

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Por segundo día consecutivo, el rescate a Irlanda y los temores a que se contagie a las economías de Portugal y España han hundido a las bolsas europeas, especilamente a la española, donde el selectivo, el Ibex-35, ha sufrido su mayor descenso desde agosto, con una caída del 3,05%.

El principal indicador del mercado español ha bajado 304,60 puntos, hasta cerrar en 9.691,80 enteros, lo que le devuelve a niveles de principios de julio y hace que las pérdidas acumuladas este año aumenten hasta el 18,83%.

En Europa, con el euro a 1,337 dólares, bajaban las principales plazas europeas: Milán, el 2,07%; París y Fráncfort, el 2,16% y el 1,47%, respectivamente, y Londres, el 1,39%. En EEUU, la Bolsa de Nueva York ha caído durante toda la jornada y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, ha acabado con un descenso del 1,27%.

Todos los grandes valores han cerrado en rojo: Banco Santander, el 4,73%, hasta 7,79 euros por acción; BBVA, el 3,90%, hasta 7,63 euros; Repsol, el 3,85%, hasta 18,62 euros; Telefónica, el 3,21%, hasta 17,16 euros, e Iberdrola, el 2,99%, hasta 5,58 euros.

No sólo el miedo al contagio de Irlanda ha pasado factura a los mercados, también el repunte de la prima de riesgo de los bonos españoles frente a los alemanes, que ha alcanzado los 235 puntos básicos, máximo histórico. Las tensiones también han afectado al mercado de divisas tras dispararse la tensión entre las dos Coreas.

Toda la jornada en rojo

La Bolsa española empezó la sesión con pérdidas del 1% que la aproximaban a 9.900 puntos, afectada por la caída del sector financiero. Continuaban los inversores castigando al mercado nacional al considerar que será el siguiente país en ser rescatado después de Portugal. Las pérdidas iniciales, en las que también influía la bajada de ayer del 0,2% de Wall Street y el ataque norcoreano a una isla de Corea del Sur, crecían rápidamente y el mercado nacional descendía de 9.900 puntos.

Los inversores pasaban por alto el crecimiento del PIB alemán el 0,7% en el tercer trimestre, lo que mantenía a la cotización del euro ligeramente por debajo de 1,36 dólares. El petróleo Brent se negociaba a algo más de 83 dólares el barril. La Bolsa española rondaba el nivel de 9.900 puntos mientras se sucedían noticias favorables para el mercado, como el apoyo del ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schäuble, a las ayudas a Irlanda o la aprobación del nuevo tramo de ayuda a Grecia -9.000 millones-. También contribuían a mantener al mercado sobre esa cota la mejora de la actividad en el sector servicios en la zona euro en noviembre y la subasta de las letras a tres y seis meses del Tesoro español, en la que colocó títulos por importe de 3.250 millones al doble de interés que en la anterior puja.

La Bolsa acentúa sus pérdidas

Poco después del mediodía y a pesar de que las autoridades españolas indicaban que se adoptarán más recortes si se desvía el objetivo del 6% de déficit en 2011, la Bolsa acentuaba su caída y descendía hasta 9.700 puntos con una caída del 3%. Mientras se conocía algún detalle del coste del plan de rescate a Irlanda, como la reducción del subsidio de desempleo y la bajada del salario mínimo, el mercado rebotaba. El PIB estadounidense del tercer trimestre, que creció el 2,5%, ocho décimas más que en el período anterior, permitió al mercado nacional recuperar la cota de 9.800 puntos.

A pesar de las pérdidas de Wall Street, el mercado nacional moderaba su caída, al tiempo que la cotización del euro descendía a 1,34 dólares, pero en la recta final los inversores optaron por las ventas y el Ibex-35 estuvo cerca de anotarse una caída mayor que la del pasado 11 de agosto, cuando retrocedió el 3,21%. Al margen de las caídas de Banco Santander, BBVA y Repsol, se anotaron los mayores descensos FCC y Telecinco, que bajaron el 3,36 y el 3,29%, respectivamente. Gamesa fue el único valor del selectivo que se anotó ganancias, al aumentar el 0,04%, mientras que BME e Iberia fueron los valores menos castigados, con retrocesos del 0.34 y el 0,51%. En el mercado continuo, las mayores caídas correspondieron a los derechos de las ampliaciones de Sos Corporación, el 63,33%, y de Telecinco, que bajaron el 10,18%.

Poco antes del cierre del mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años subía dieciocho centésimas y se situaba en el 4,91%, con lo que el diferencial con respecto al bono alemán, el de referencia en Europa se ampliaba hasta 236,1 puntos básicos, un nuevo máximo histórico.