El editor Josep Maria Castellet gana el Nacional de las Letras
Firmó la antología 'Nueve novísimos poetas españoles', en los que descubrió a autores como Pere Gimferrer, Félix de Azúa o Leopoldo María Panero
Actualizado:El editor, ensayista y crítico literario Josep Maria Catellet, uno de los nombres esenciales de la cultura catalana, se ha alzado con el Premio Nacional de las Letras, galardón que distingue la trayectoria literaria de toda una vida y que está considerado el más importante después del Cervantes. Concedido anualmente por el Ministerio de Cultura está dotado con 40.000 euros. El jurado destacó la labor de Castellet como «eslabón» entre el catalán y el castellano, y también entre la cultura catalana y el resto del país. Durante las deliberaciones se barajaron varios nombres, entre ellos los de Luis Mateo Díaz, Javier Marías, Agustín García Calvo, Enrique Vila-Matas y Bernardo Atxaga. «Toda mi vida he luchado por la concordia intelectual entre las diferentes culturas y lenguas que componen este país, pero veo con temor que últimamente todo lo conseguido se está resquebrajando», manifestó Castellet. «Estoy muy satisfecho con un premio, que, entiendo, no sólo se me concede a mí sino a toda una generación que luchó por la reconciliación ya desde el franquismo».
El flamante ganador, de 84 años, fue uno de los críticos más influyentes en la renovación estética y los postulados teóricos de la generación de los 70. Siempre a caballo (para unir, nunca para enfrentar) entre la cultura catalana y el resto de las regiones, se lanzó al ruedo con 'Notas sobre la literatura española contemporánea' (1955). Dos años después escribió 'L'hora del lector'. Más tarde aparecieron 'La evolución espiritual de Ernest Hemingway', 'Veinte años de poesía española', 'Poesía catalana del segle XX' y 'Poesía, realisme, història'. Estas dos últimas obras teorizan y defienden el 'realismo histórico' catalán, discurso que provocó ríos de tinta.
Una obra mítica
El año 1970 supuso una fecha clave en su vida. Entonces publicó una antología poética que, con los años, se ha convertido en un mito. La tituló 'Nueve novísimos poetas españoles'. Entre los nombres -entonces unos completos desconocidos- figuraban Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Ana María Moix y José María Álvarez. En las antologías que siguieron a ésta se irían añadiendo otros nombres: Antonio Colinas, José Miguel Ullán, Jenaro Talens, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Justo Jorge Padrón, Luis Antonio de Villena, Miguel D'Ors, José Luis García Martín y Abelardo Linares.
«Esta es la primera generación de poetas nacidos después de la guerra civil que comienzan a escribir en una sociedad de consumo, con estímulos como la lectura de tebeos, el cine americano, las primeras televisiones y los discos de jazz y pop-rock», explica la profesora de literatura Julia Barella. «Nació una nueva que rompía barreras esgrimiendo nuevos estilos de escritura», añade. Los poetas allí representados reivindicaban todo lo que aborrecía el franquismo: el esteticismo, el léxico exuberante y subversivo, los estilos rupturistas, el decadentismo y el malditismo.