Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Opinion

El Estado español, responsable

RAMÓN SÁNCHEZ HEREDIA
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ENLACE PROVINCIAL ANDALUCISTA DE CÁDIZActualizado:

Sáhara salta a los medios de comunicación periódicamente. Es un problema que comenzó en 1975 y que hoy, 35 años después, está sin resolver y cada día con más difícil solución. Un problema que se ve muy diferente desde la ciudadanía y desde los gobiernos.

Hay que recordar que el Sáhara era una provincia que formaba parte del Estado español, con sus propios Diputados en Cortes saharauis. Fue un territorio incluido en la ONU en la relación de descolonizables, lo cual fue aprovechado por Marruecos y Mauritania para esgrimir unos supuestos derechos históricos, que el Tribunal Internacional de La Haya negó en una sentencia, en la cual se aclaraba que ni Marruecos y Mauritania tenían ningún tipo de derecho territorial ni histórico ni ningún otro. Pese a esto, el Estado español firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid por el cual se abandonaba el Sáhara para que lo ocuparan los estados que querían poseerlo por encima de la voluntad de los naturales del Sáhara.

Las razones de esta afrenta al derecho internacional y traición a los saharauis que tenían documento de identidad del Estado Español son variadas. Francisco Franco estaba muriéndose con un sensible vacío de poder de decisión, los intereses personales de un grupo de empresarios, inversores y políticos españoles, la urgencia de una salida por la presión de la Marcha Verde que podía generar un conflicto bélico e incluso motivar movimientos dentro del ejercito español sin haber entrado a reinar el entonces Príncipe de Asturias Juan Carlos, el apoyo de estado Unidos y Francia a Marruecos incluida la presión de embargar armamentos, repuestos y municiones si había un conflicto con este estado, la falta de peso político en la esfera internacional del Estado Español tanto en el mundo occidental como en África, etc.

La realidad fue que Marruecos y Mauritania, por la vía de los hechos, toman el Sáhara por el Acuerdo de Madrid aprovechando el vacío que dejaba el Estado Español, pero sin ningún título, sin reconocimiento internacional, con la resistencia del pueblo saharaui que nunca lo aceptó y mantuvo incluso una larga guerra en el desierto. Mauritania acabó por su incapacidad de dominar la zona que le correspondía abandonándola, lo cual aprovechó Marruecos para apropiarla, ¿Qué título argumentó? Volvemos al mismo argumento los hechos y la fuerza, pues si Marruecos había reconocido a Mauritania como detentadora de esas zonas, aprovechó de nuevo el vacío para ocuparlo.

Son 35 años de acuerdos de la ONU sin cumplir por Marruecos, planes Baker que no se ejecutan, un referéndum que no se hace por qué es imposible hacer un censo por los problemas que pone Marruecos, y mientras tanto, el Estado español sigue siendo la potencia colonizadora administrativa del Sáhara aunque no lo ejerza, con unas políticas que nunca cumplen con el derecho ni con las obligaciones internacionales por parte de los Gobiernos sucesivos, tanto del PSOE como del PP, demostrando una política internacional muy débil con Marruecos que sigue apadrinado por Francia y Estados Unidos.

Ahora Marruecos, cuando iban a comenzar unas nuevas negociaciones con el Frente Saharaui, en Estados Unidos, provoca un nuevo conflicto y una gran represión en El Aaiún, la misma técnica de los hechos consumados antes de sentarse en una mesa.

Esta claro que Marruecos es un estado que no respeta el derecho internacional, recuérdese el caso de la Isla Perejil, poco leal con sus vecinos, recuérdese los conflictos periódicos con Ceuta y Melilla, con pateras de inmigrantes y de drogas, que se utilizan como presión.

En pleno siglo XXI no se puede permitir que en las puertas de la Unión Europa un supuesto socio especial no respete los derechos humanos en el Sáhara, que no respete a los parlamentarios europeos, que persiga a los periodistas europeos, mientras la Unión Europea paga y paga.

No es presentable que el presidente Zapatero hable de intereses, como hace 35 años los realizó el ministro franquista Solís Ruiz, es necesario hablar de derechos tanto internacional como humanos, de diálogo, de acuerdos, pero con respeto y reciprocidad, un principio básico del derecho internacional; si no, Marruecos debe dejar de ser socio preferente de la Unión Europea. El Estado español no puede olvidar sus obligaciones con el Sáhara y saharauis como administradora internacional de esos territorios.