Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El comisario Rehn y el ministro portugués Fernando Teixeira. :: AFP
Economia

La Unión Europea cuenta con un plan para ayudar a Irlanda a rescatar su sector bancario

El primer ministro Cohen rechaza nuevamente la activación del Fondo de Estabilización para cubrir necesidades de deuda del país

FERNANDO PESCADOR CORRESPONSAL
BRUSELAS.Actualizado:

Los ministros de Finanzas de la zona euro debatieron ayer un plan elaborado por la Comisión europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional y las autoridades de Dublín para socorrer a la banca privada irlandesa, según reconoció el comisario de Economia Olli Rehn al inicio de la reunión.

«No se trata de la supervivencia del euro, sino de un problema muy grave del sector bancario irlandés», dijo, dando a entender que la línea seguida por la Unión Europea para afrontar la nueva crisis de credibilidad de la zona euro apunta más a la banca privada del país que a las finanzas públicas irlandesas.

El primer ministro del país, Brian Cohen, reforzaba esa impresión mediada la tarde cuando, en una intervención ante la Cámara motivada por la última tormenta de los mercados, insistía en que su Gobierno no ha pedido la activación del Fondo de Estabilización del euro y que no lo necesita, pues tiene cubiertas sus necesidades financieras hasta mediados de 2011 y no sufre la penalización de los mercados por el diferencial de rentabilidad exigido a sus bonos.

Cohen reconocía, de todos modos, que su gobierno colabora con el resto de los socios de la zona euro para devolver la estabilidad a los mercados de capitales, muy alterados estos días por las dudas que presenta la sostenibilidad de las finanzas públicas irlandesas debido a brutal déficit fiscal que le ha supuesto al país hacer frente a la quiebra de sus principales bancos privados.

El déficit presupuestario se sitúa en el 32% del PIB, pero Dublín quiere reducirlo hasta el 3% en 2014. Brian Lenihan, el ministro irlandés de Finanzas, podría haber aceptado la ayuda europea para el sector bancario, pero continuaría rechazando el rescate europeo, que llevaría inevitablemente emparejado un plan de ajuste aún más severo que el ya asumido por las autoridades del país.

90.000 millones de euros

En la capital comunitaria se cifra extraoficialmente en unos 90.000 millones el volumen de la ayuda que podrían aportar el Fondo de Estabilización del euro y el Fondo Monetario Internacional al gobierno irlandés para facilitarle la financiación externa sin penalización de tipos. La medida tendría un coste medio del 5%, como quedó establecido para el mecanismo de apoyo a la Eurozona.

La ayuda para el sector bancario privado irlándés sería menor, pero no ha trascendido la cuantía. El gobierno de Dublín ha valorado las ayudas requeridas por la banca privada en 50.000 millones.

El plan de rescate del sector irlandés es el que ha proyectado el déficit fiscal hasta el citado 32% del Producto Interior Bruto, del que es directamente responsable en sus dos terceras partes.

La capacidad Irlanda para reconducir la complicada situación finaciera por sus propios medios despierta los consiguientes recelos en los mercados y la Unión Europea, que ya demoró más de lo previsto inicialmente la pasada primavera su intervención sobre Grecia, no quiere repetir los costosos errores del pasado. En esta situación, economías como la de Portugal y, en menor medida, la española, están sufriendo las consecuencias de la situación irlandesa y el Eurogrupo, como reconocía el lunes un portavoz comunitario, teme el 'efecto contagio'.

Si el Eurogrupo termina aprobando el concurso del Fondo de Estabilización del Euro exclusivamente para rescatar a la banca privada irlandesa, podría utilizarse parte de los 60.000 millones de que dispone la Comisión Europea a estos efectos, y cuya movilización es más rápida que la del mecanismo en conjunto.