La jubilación pasa de largo en el hospital
Cada año decenas de especialistas de la provincia podrían seguir en activo después de cumplir los 65 Los sindicatos y el Colegio de Médicos se muestran favorables al retraso voluntario del retiro
CÁDIZ.Actualizado:El anuncio de retraso de la jubilación que indignó a medio país parece que no disgusta dentro del colectivo sanitario y con toda probabilidad serán los primeros en acatarlo. La consejera de Salud propuso el pasado viernes que los médicos puedan seguir en activo hasta los 67 de manera voluntaria. Se trata de la enésima medida planteada por el SAS para combatir la escasez de especialistas. Primero probó con la promesa de un empleo estable que no termina de concretarse, luego con la ampliación de plazas en las facultades de Medicina. Ahora los mantendrán dentro del sistema al menos un par de años más.
Tanto sindicatos como colegios profesionales han acogido la noticia con optimismo. No es una medida nueva, ya se hacía antes de que el estatuto marco del personal sanitario decretara el retiro a los 65 hace siete años, aunque nunca fue una imposición, era la propia administración la que lo interpretaba así, rechazando todas las solicitudes para seguir en activo.
El responsable provincial del Sindicato Médico, Pedro Calderón de la Barca, explica que «es una reivindicación casi histórica, tal como está la situación». Reprocha a la administración que impusiera una jubilación forzosa con la falta de especialistas, «que es cada vez más notable». No obstante, prefiere ser cauto a la hora de hacer valoraciones, ya que «hay que ver cómo se llevará a cabo y cómo se va a ajustar a la normativa actual».
La propuesta se tratará el próximo viernes en la mesa sectorial para analizar qué cambios se van a incluir en el plan de recursos humanos y cómo se llevará a cabo. En principio se plantea dilatar el tiempo de servicio dos años más y después se abrirá la posibilidad de continuar en el cargo hasta los 70 con una renovación año a año. Ahora esta condición sólo está reservada a los médicos que tienen una determinada vinculación con la Universidad, los denominados 'numerus clausus'
El Colegio de Médicos de Cádiz también había planteado esa posibilidad en reiteradas ocasiones. El mejor ejemplo es que cada año se jubilan decenas de especialistas que siguen atendiendo a sus pacientes en consultas privadas. A los 65 cualquier especialista está perfectamente capacitado para seguir con su profesión, siempre que sea su deseo, ha manifestado el Colegio en varias ocasiones.
Esta medida permitiría también evitar una contratación masiva de especialistas extranjeros que llegan con títulos sin homologar y empiezan a trabajar mientras dura ese proceso de adaptación, una situación que han criticado los órganos colegiales.
En España hacen falta 9.000 médicos según el 'Estudio de Necesidades' que elaboró la Universidad Europea de Madrid para el Ministerio de Sanidad. Las principales carencias están en Pediatría, Anestesia, Ginecología y Cirugía General. Sin olvidar a los médicos de familia, cada más demandados.