Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Más capital y de mayor calidad

Los reguladores se proponen que las entidades ofrezcan más resistencia ante futuras crisis financieras

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

Aunque deja plazos para adaptarse, las exigencias de Basilea III tratan de evitar futuras crisis. Entre ellas, destacan una serie de requerimientos:

Más capital. En tiempos de bonanza, las entidades de crédito destinaron la máxima cantidad de dinero a la obtención de beneficios. Redujeron el capital al mínimo, lo que mermó sus recursos para afrontar potenciales pérdidas. En el futuro, habrán de tener más capital básico -capital más reservas, que pasa del 2% al 4,5% de los activos ponderados por riesgo- y de mayor calidad, para hacer frente a pérdidas o impagos. De igual modo aumenta la exigencia de capital regulatorio -un indicador que incorpora además las acciones preferentes-, de manera que el 4% sube al 6%.

Más calidad. Los criterios para evaluar el capital se vuelven más exigentes. El tipo de negocio también discrimina. Se penaliza la actividad con productos complejos como los derivados. La participación en aseguradoras segrega el capital que sirve de soporte a cada actividad. Y si la banca española se resiente del 'castigo' a las participaciones industriales, puede sentirse satisfecha por el reconocimiento a su negocio típico. Las hipotecas sobre viviendas, apenas 'consumen' capital.

Un colchón para la crisis. Al porcentaje de capital básico se sumará un amortiguador adicional equivalente al 2,5% de los activos ponderados por riesgo, que las entidades aportarán en las etapas de «vacas gordas», bajo supervisión del regulador. El Banco de España se muestra muy satisfecho, porque reproduce el esquema de provisiones que, contra viento y marea, impuso a los bancos y cajas nacionales durante la década prodigiosa.

Más liquidez. Endeudados en exceso, muchos bancos y cajas han visto cerrado su acceso a los mercados mayoristas. En el futuro, las entidades tendrán que mantener una proporción de activos líquidos, que podría estar basada en deuda de calidad. Se trata de asegurar que las entidades cuentan con suficiente efectivo para salir de apuros ante impacto muy severo a corto plazo.

Demasiado grandes. Junto a Santander y BBVA, son candidatos a la calificación de 'sistémicos' JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Bank of America/Merrill Lynch, Morgan Stanley, Citi, HSBC, Royal Bank of Canada, Credit Suisse, Barclays, UBS, Royal Bank of Scotland, Unicredit. ING y Deutsche Bank. Los grandes bancos asiáticos no se consideran 'a priori' globales.