La gran banca internacional deberá reforzar su capital
La medida perjudicará a entidades americanas y europeas, entre ellas BBVA y Santander, por su condición de globales
SEÚL. Actualizado: GuardarCon el G-20 profundamente dividido sobre la «guerra de divisas» y los límites a los desequilibrios comerciales, parece que la cumbre de Seúl, que concluye hoy, sólo avanzará en la reforma del sistema financiero. Aunque ésta era una de las principales tareas del G-20 para encauzar la salida de la crisis, las recientes tensiones entre sus miembros han desviado el debate hacia la lucha contra el proteccionismo.
A propuesta del Consejo de Estabilidad Financiera, el comunicado final de la cumbre aprobará las líneas generales de dicha reforma. Según explicó ayer el presidente de la Comisión de Supervisión Financiera de Corea del Sur, Chin Dong-soon, uno de los puntos más controvertidos prevé aumentar las exigencias de capital a los grandes bancos internacionales. Entre ellos figuran gigantes americanos como JPMorgan Chase, Morgan Stanley o Citigroup, pero también europeos como UBS, Credit Suisse y BNP París, así como los españoles BBVA y Santander. Estos bancos son los llamados «demasiado grandes para caer», ya que podrían arrastrar al resto del sistema.
Para impedir que se repitan debacles como la de Lehman Brothers, que fue el detonante de la crisis, estas entidades deberán mantener un 'Tier 1', un índice que mide su fortaleza basándose en un capital básico cuyo mínimo es del 3%. Si la propuesta es aprobada por el G-20, las exigencias de capital empezarán el 1 de enero de 2013 e irán aumentando hasta alcanzar el máximo en enero de 2019. Esta medida perjudicará a los bancos americanos y europeos porque están más internacionalizados que los asiáticos, que se verán beneficiados por unas normas más laxas.