La ciudadanía, a debate con catedráticos internacionales
El palacio de Medina Sidonia acoge el congreso 'Nuestro Patrimonio Común', que fue inaugurado por Amparo Rubiales
SANLÚCAR.Actualizado:¿Cuál ha sido la verdadera revolución de las mujeres? O mejor, ¿cuál ha sido la verdadera revolución de la sociedad contemporánea? La Revolución Francesa otorgó el rango de ciudadanos a los súbditos de reyes y señores. Pero sólo unos cuántos privilegiados disfrutaron del derecho al voto: los que tenían dinero y, por supuesto, de género masculino. En España ellas lo lograron incluso antes que las francesas: en 1931, con la Segunda República. Pero la Dictadura Franquista las relegó nuevamente al ostracismo de un papel secundario en la vida política y civil. Tendrían que esperar hasta la Transición Democrática, nada menos que setenta años, para convertirse en ciudadanas de pleno derecho y protagonizar una revolución que aún tiene mucho trabajo por delante.
Los episodios de la intrahistoria con los que poco a poco se conquistaron pequeñas cimas fueron escritos por mujeres anónimas. Mujeres que se dejaron la vida para que otras, como la treintañera Irene García, ocupe hoy la alcaldía de Sanlúcar. Otras, con nombre y apellidos, como Clara Campoamor en 1931 y Amparo Rubiales, la primera mujer que ocupó un cargo de consejera en la Junta de Andalucía y que ayer reivindicó el feminismo y el largo camino que aún queda por recorrer para lograr la igualdad real de oportunidades en la inauguración del congreso internacional Nuestro Patrimonio Común.
Organizado por un nutrido grupo de asociaciones culturales e investigadoras, encabezadas por la Fundación Casa Medina Sidonia y con el respaldo del grupo Vocento, el acto fue presidido por la regidora sanluqueña y presentado por la directora de LA VOZ, Lalia González-Santiago. Lilian Dalhman, la presidenta de la fundación que gestiona y difunde el impresionante legado cultural y documental de Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Duquesa de Medina Sidonia, dio la bienvenida a los participantes en estas jornadas, con una gran presencia de colectivos franceses y de la Universidad de Cádiz en su organización, que escucharán y protagonizarán las ponencias hasta el próximo viernes. Bajo el título '1810- 2010. Revolución, independencia y ciudadanía: los desafíos del mundo contemporáneo', el congreso contará con ponentes de universidades de Cantabria, Málaga y Murcia; pero también de París, Helsinki, Hungría, Venezuela, Estados Unidos y Río de Janeiro.
Continúan los obstáculos
La socialista Amparo Rubiales, quien tras una prolífica carrera política, «he sido de todo menos ministra y parlamentaria europea», es una de las seis mujeres que integran el Consejo de Estado, se retrotrajo a sus inicios como estudiante de Derecho para reafirmarse en su condición de feminista. Rubiales, que preside una fundación para asesorar en asuntos jurídicos a mujeres con escasos recursos, se refirió a los obstáculos que aún hoy enfrentan éstas como unas «empinadas cuestas» que no pueden esquivar precisamente por su condición femenina. «Las mujeres quedaron excluidas de la revolución que cambió el mundo y en España, tuvieron que pasar ochenta años, tres generaciones, para conseguir el voto. Y aún hoy las mujeres no encuentran fisuras por donde acceder, por ejemplo, a los puestos de responsabilidad de las empresas», añadió.
Jesús Peña, de la Universidad Simón Bolívar, abrirá hoy la jornada de charlas.