Un informe desvela la corrupción en la industria del atún rojo
Los ecologistas denuncian que «un pequeño número de pescadores corruptos y de políticos están sacando beneficio de la exterminación del atún rojo»
Actualizado:Un estudio elaborado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ha sacado a la luz una "corrupción evidente" en la industria del atún rojo en donde existe, según han señalado los expertos, una "falta de control de esta pesquería, con numerosos casos de violación de las cuotas, ausencia de declaraciones, uso de vuelos ilegales de apoyo, gran número de capturas de juveniles y casos en los que los propios gobiernos no han declarado las capturas".
Este trabajo se ha realizado tras una investigación de ocho meses en los que se ha seguido día a día la pesquería de atún rojo y su mercado, según ha explicado WWF. El responsable de Pesquerías de esta organización ecologista en España, Raúl García, ha señalado que "este alto nivel de ilegalidades supone que ningún consumidor, empresa o gobierno puede estar seguro de que el atún rojo ha sido capturado y comercializado de manera responsable, ya que toda la cadena está bajo sospecha".
En este sentido, WWF apunta que los datos obtenidos de la Comisión Internacional por la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés), han confirmado que ese incumplimiento de las normas de la pesquería de atún rojo del Mediterráneo ha sido una práctica habitual también durante la campaña de 2010.
Reducción de la pesca
Las organizaciones ecologistas Greenpeace y WWF exigieron hoy a la Unión Europea una reducción fuerte de la pesca de atún rojo y de la flota dedicada a ese recurso, como única vía para salvarlo.
Ambas organizaciones reaccionaron así, en un comunicado, a los informes del Consorcio Internacional para el Periodismo de Investigación (ICIJ), difundidos en varios medios, que destacan el "descontrol" y las "ilegalidades" en la pesca y en el comercio del atún rojo en el mar Mediterráneo.
Greenpeace y WWF remarcaron que la investigación se publica en un momento en el que la UE se prepara para la reunión de la Comisión Internacional para la gestión del Atún Atlántico (ICCAT o CICAA), que se celebrará a partir de la semana que viene en París y que decidirá sobre el futuro de las cuotas del atún rojo.
Los ecologistas reclamaron una rebaja "masiva" de la pesca y una protección de las zonas de cría del atún rojo.
La directora sobre políticas de océanos de la UE de Greenpeace, Saskia Richartz, manifestó que la investigación de ICIJ confirma que "un pequeño número de pescadores corruptos y de políticos están sacando beneficio de la exterminación del atún rojo".
"El caladero está fuera de control y la UE es la única que puede cambiar las cosas", según Richartz.
La responsable de políticas pesqueras de WWF en Europa, Jessica Landman, remarcó que los países de la UE deben mostrar su "seriedad" y dar un mandato a la comisaria europea de Pesca, María Damanaki, para que en la reunión de París consiga "parar" los "escándalos internacionales" y permita que ese pez se recupere.
La Comisión Europea (CE) debe proponer una posición común esta semana a los países comunitarios de cara a la sesión del ICCAT de París.
En la última reunión del Consejo de Pesca de la UE, el pasado mes de octubre, los países interesados en el atún rojo rechazaron los recortes de cuotas que propuso Damanaki, quien planteó rebajar la pesca de la especie hasta un 50 por ciento.
La cuota mundial de pesca de atún rojo del Atlántico oriental y del mar Mediterráneo asciende a 13.500 toneladas, de las la UE tiene 7.104 toneladas.
España es el país europeo con más cupo de capturas, un total de 2.536 toneladas para 2010