El número de insolvencias subió el 0,9% en el tercer trimestre
Del total de las empresas concursadas, el 31,8% tuvo como principal actividad la construcción y promoción inmobiliaria, el 20% la industria y la energía, y el 18,3% el comercio
MADRIDActualizado:El número de empresas y personas que se declararon en concurso de acreedores aumentó sólo un 0,9% entre julio y septiembre respecto al mismo periodo del año anterior, con lo que el total de deudores concursados ascendió a 1.127, la cifra más baja desde el verano de 2009.
No obstante, según la Estadística del Procedimiento Concursal publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de empresas concursadas se incrementó el 4,9% en tasa interanual, hasta las 964, aunque con respecto al segundo trimestre de este año supuso una reducción del 22,4%. Esta bajada intertrimestral se produjo en el periodo estival cuando habitualmente cierran menos empresas por la mayor actividad turística. En cuanto a los particulares en suspensión de pagos, entre julio y septiembre hubo 163, lo que implica un descenso interanual del 17,7%, y del 39,2% si se compara con el trimestre precedente.
Cierta ralentización y "suave" descenso
Para el presidente del Registro de Economistas Forenses (REFor), Raimón Casanella, los datos reflejan una cierta ralentización y un "suave" descenso, aunque la tasa de concursos es elevada en comparación con los años anteriores a la crisis. Casanella se ha referido también al descenso producido en los concursos necesarios (los que piden los acreedores) al considerar que la ley actual hace más difícil que prosperen, y ha subrayado la "gran importancia" de los concursos en el sector de la construcción, que suponen al menos una tercera parte del total. Según el INE, de todas las empresas concursadas en el periodo, 307, es decir, el 31,8%, tuvo como principal actividad la construcción y promoción inmobiliaria, mientras que el 20% (193) la industria y la energía, y el 18,3% (176) el comercio.
El presidente del Consejo General de Colegios de Economistas, Valentín Pich, también estima que se está produciendo una "cierta estabilización" en las cifras, aunque consideró preciso tener en cuenta dos cosas "el número total de empresas que han entrado en concurso y los pasivos que generan".
Para Pich, la mayoría de empresas que entran en concurso acaba en liquidación, lo que supone que no se cumpla el objetivo de la Ley de "reflotar" a las empresas en dificultades. En su opinión, el "gran problema" en el ámbito concursal es que la ley, aunque "ha servido para algo", no estaba preparada para el "tsunami" que se ha producido por la crisis. Además, ha calificado de "fatales" para una empresa en crisis "los tiempos muertos" que acarrea un proceso concursal, por lo que abogó reducirlo, algo que en su opinión no depende solo de la ley sino de todos los implicados: agentes, administradores o sistema judicial.
Según el INE, el 51% de las sociedades insolventes se concentró en las pymes, es decir, en los tramos de uno a dos y de seis a diecinueve asalariados. En cuanto al tipo de concurso 1.068 fueron voluntarios, un 0,1% más que hace un año, y 59 necesarios, el 22,9% más, aunque si se compara con el trimestre anterior, los primeros se redujeron un 24,8% y los segundos un 34,4%. Según la clase de procedimiento, los concursos ordinarios aumentaron el 12,5% en tasa interanual, hasta 108, mientras que los abreviados disminuyeron el 0,2%, con un total de 1.019.