Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

La Bolsa se acerca a los 10.400 por la caída de la banca

La creación de 151.000 puestos de trabajo en EEUU en octubre no impide el pinchazo bursátil

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La creación de 151.000 puestos de trabajo en los Estados Unidos en octubre no ha impedido que la Bolsa española bajara el 1,65% y se acercara a los 10.400 puntos, perjudicada nuevamente por la caída de los bancos y los problemas en el mercado de deuda. El índice de referencia del mercado español, el Ibex-35, ha cedido 174,70 puntos, equivalentes a ese 1,65%, hasta los 10.428,10 puntos, nivel desconocido desde hace un mes. En la semana baja el 3,56% mientras que las pérdidas acumuladas este año aumentan al 12,66%.

En Europa, con el euro a 1,404 dólares, bajaron Milán, el 1,28%, y el índice Euro Stoxx 50, el 0,29%, mientras que París repitió cotización. Fráncfort subió el 0,29% y Londres, el 0,23%. En Estados Unidos, el Dow Jones de Industriales acabó con una subida del 0,08% que le permitió mantenerse en sus niveles más altos en dos años.

Después de la subida del 2% de Wall Street en la víspera, que se situaba en niveles de agosto de 2008, el mercado nacional empezaba con ganancias moderadas que le acercaban a los 10.650 puntos. Mientras se conocía el estancamiento de la economía española en el tercer trimestre -la tasa interanual aumentaba el 0,2%-, la Bolsa empezaba a bajar. El descenso coincidía con el repliegue de la cotización del euro, que empezaba el día en 1,421 dólares, y del barril de petróleo Brent, que se negociaba en la apertura a 88,5 dólares.

La desconfianza de los inversores respecto a las finanzas de Irlanda y Grecia, cuya deuda era objeto de venta, se unía a la caída del 0,2% de las ventas minoristas en la zona euro en septiembre y con la caída de la moneda única y del petróleo. De esta manera, el mercado nacional perdía el nivel de los 10.400 puntos a mediodía con una caída superior al 2%, a lo que contribuía la bajada del 4% de los pedidos industriales en Alemania en septiembre.

La creación de 151.000 empleos en los Estados Unidos en octubre -la tasa de desempleo se mantuvo en el 9,6%- permitió al mercado nacional recuperar el nivel de los 10.500 puntos. Wall Street, que repetía cotización en la apertura -no gustaban los resultados de AIG-, no ayudaba al mercado nacional, que resultaba afectado por la bajada de los bancos, mientras descendían el petróleo Brent (se cambiaba a 87,6 dólares al cierre) y el euro (caía a 1,404 dólares). El oro alcanzaba un nuevo máximo histórico en 1.395 dólares la onza.

Todos los grandes valores bajaron: Banco Santander, el 2,61%; Telefónica, el 1,28%; BBVA, el 1,27%; Iberdrola, el 1,22%, y Repsol, el 0,7%. La mayor caída del Ibex correspondió a Sacyr, el 4,7%, en tanto que Telecinco avanzó el 4,21%; Grifols, el 4,18%, y Abengoa, el 3,77%. De las dos empresas del Ibex con ganancias el primer puesto fue ocupado por ArcelorMittal, el 2,65%, y el segundo por OHL, que avanzó el 0,84%. Acerinox registró la menor caída, el 0,17%.

En el mercado continuo destacó la caída del 6,18% de Sotogrande, mientras que Elecnor lideró las ganancias al subir el 4,45%. Poco antes del cierre del mercado de deuda la rentabilidad del bono español a diez años subía cuatro centésimas y se situaba en el 4,35%, mientras que el efectivo negociado en bolsa se situó en 8.131 millones, de los que algo más de 4.800 millones los intermediaron inversores institucionales.