![](/cadiz/prensa/noticias/201011/04/fotos/3722919.jpg)
La provincia suma 4.043 parados en octubre, en la tercera subida consecutiva
La lista del paro en Cádiz vuelve a superar el techo de los 170.000 desempleados y roza una cifra histórica
Actualizado: GuardarCuando se pregunta por el aumento del paro en el mes de octubre, la respuesta más habitual que dan las administraciones es que «era de esperar». Ya se sabe, el final del verano supone también el fin del contrato temporal de muchos camareros y la temporalidad de las recolecciones agrícolas, hacen que el otoño se traduzca generalmente en cifras de empleo desalentadoras, al menos, en una provincia como la gaditana donde el turismo es el principal puntal del mercado laboral.
Y como «era de esperar», también el pasado mes de octubre se incrementó el paro en Cádiz, con 4.043 gaditanos más en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), donde están registrados ya 172.021 «oferentes» de trabajo de la provincia (como el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, redefinió a los parados a mediados del pasado mes).
Los datos, publicados ayer, sitúan de nuevo a la provincia de Cádiz por encima de los 170.000 desempleados. Un techo del que parecía haberse alejado desde el pasado mes abril. De seguir creciendo al mismo ritmo que en octubre -un 2,4% mensual- el paro superaría este mes la temida cifra de los 173.570 gaditanos sin trabajo que se registró en febrero -la peor de los últimos años desde que existen estadísticas-.
El turismo se lleva la peor parte
Más de la mitad de los nuevos parados de Cádiz -2.600- estuvieron empleados en el sector servicio, al que pertenecen al menos 84.884 personas sin trabajo. Sin embargo, la mayor pérdida de puestos del pasado mes se ha vivido en el campo, donde la guadaña del paro ha segado los contratos a más de 5.030 personas (un 4,75% más que en el mes de septiembre).
Sólo la Industria parece despuntar con el otoño, pero con unos números tan tenues (apenas 72 nuevos empleados y una caída del 0,5%), que deberían ser analizados como un síntoma de estabilidad más que de recuperación. Lo mismo ocurre con la construcción (pero en el sentido inverso) pues a lo largo del último mes perdió un 0,39% de puestos de trabajo. Resulta llamativo cómo el colectivo de los parados que aún no se han estrenado en el mundo laboral -los llamados SEA, «sin empleo anterior»- amenaza con convertirse en el segundo más numeroso, por delante de los que vienen del andamio. Son ya 32.239 personas y la cifra crece a un ritmo del 3,70%. Como «era de esperar», las cifras siguen mostrando un panorama laboral preocupante, en el que la provincia no levanta cabeza.