Sociedad

El remordimiento de Cela

«Todos cometemos errores en esta vida». Así respondió el Nobel, en una tarde de confidencias, cuando Marisa Pascual, bibliotecaria de la fundación, le preguntó por el presunto plagio de 'La cruz de San Andrés'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

I ria Flavia (Padrón, Pontevedra). Primavera del año 2000. Un 'orballo' envuelve a los 500 habitantes de la pequeña localidad gallega. Marina Castaño sale de la Fundación Camilo José Cela, monta en su Jaguar con asientos de cuero beige y emprende viaje a Santiago de Compostela. En la enorme casona se quedan solos Cela y Marisa Pascual, la bibliotecaria. El Nobel disfruta a chupitos de un whisky Johnnie Walker. A medida que bebe se le va alegrando el entendimiento. Charlan de la infancia, de Vigo, de los jesuitas. En un momento dado, Marisa Pascual le pregunta: «¿Qué ocurrió con 'La cruz de San Andrés'?» El escritor le mira a los ojos y dice sin titubear: «Todos cometemos errores en esta vida». Seguidamente apoya el vaso sobre la mesa y continúan conversando sobre diversos asuntos. Camilo José Cela Conde, su hijo, vino a refrendar en su día las palabras del padre: «Esa novela nunca se debió publicar». Diez años después, Marisa Pascual desvela a V ese pasaje y recuerda con ternura al autor de 'Viaje a la Alcarria', «un hombre con mucha vitalidad» que acreditaba «un gran sentido del humor». Su voz se torna dulce y entusiasta cada vez que se refiere a don Camilo. «Me sentía muy arropada por él».

La historia de un error. Todo comenzó cuando Carmen Formoso, autora de la novela 'Carmen, Carmela, Carmiña', se detuvo ante el escaparate de la librería Arenas, en La Coruña. Allí vio 'La cruz de San Andrés', la obra con la que en 1994 Cela ganó el premio Planeta y los 50 millones de su dotación. Formoso, que había presentado su novela al mismo certamen, entró en la librería, hojeó la solapa y le interesó el tema: era una historia parecida a la suya. «Qué casualidad», se dijo. Al llegar a su casa comenzó a leerla. «A las pocas páginas empecé a sentirme mal. No podía creerlo. Allí estaba mi vida, mis sentimientos, era como si me hubieran vampirizado». Aún así tardó tiempo en contarlo. Ni siquiera lo hizo a sus más allegados. «Pensé que se reirían de mí». Pero un buen día dio el paso. Su hijo, el abogado Jesús Díaz Formoso, dudó en un principio de las palabras de su madre. Cuando leyó las dos novelas no le cupo ninguna duda. «Es imposible que haya sido producto del azar», sostiene. «Son tantas las coincidencias temáticas, argumentales, de escenarios, de nombres propios y de frases textuales que resulta estadísticamente imposible que sea una coincidencia. Es como si lanzas mil veces una moneda al aire y siempre sale cara. Tan improbable como eso». Y sentencia: «'La cruz de San Andrés' se escribió con la obra de mi madre delante».

«La canallada»

A finales de 1998, Jesús Díaz, en representación de su madre, presentó en los juzgados de La Coruña una querella criminal en la cual se acusaba a la editorial Planeta y a Camilo José Cela de los delitos de «apropiación indebida» y «contra la propiedad intelectual». El caso fue archivado dos veces y otras tantas abierto: una vez por la Audiencia Provincial de Barcelona y la definitiva por el Tribunal Constitucional. Tras doce años de litigios, la titular del Juzgado de Instrucción número dos de Barcelona, Eugenia Canal, ha decretado a mediados de octubre la apertura de juicio oral contra el editor José Manuel Lara Bosch por presunto plagio de la obra de Formoso. El presidente del Grupo Planeta está imputado por los delitos «contra la propiedad intelectual, apropiación indebida y estafa». La jueza le requiere una fianza de medio millón de euros, sin posibilidad de recurso. Tras una terca y empecinada lucha, Jesús Díaz ha conseguido sentar en el banquillo al todopoderoso editor. Si llega a estar vivo, Camilo José Cela hubiera corrido la misma suerte. La escritora tuvo la fortuna de que su hijo fuese abogado. De haber contratado a uno, la broma le hubiera salido por 190.000 euros.

«Todo este grotesco cambalache, toda esta canallada la urdieron, presuntamente, la que entonces era directora general de ediciones del Grupo Planeta, Ymelda Navajo, la esposa de Cela, Marina Castaño, la agente literaria Carmen Balcells y el propio Lara», acusa Jesús Díaz Formoso. «Y el que transformó la novela de mi madre para convertirla en 'La cruz de San Andrés' fue presumiblemente Mariano Tudela, uno de sus habituales 'negros'». Está convencido, además, de que «Cela también metió la cuchara, y muy bien metida, porque tuvo la genialidad de contar, entre líneas, el propio plagio, además de ciscarse en todos los que intervinieron en él». El letrado se refiere al párrafo de la obra que dice: «En estos rollos del papel higiénico La Condesita se va a narrar la crónica de un derrumbamiento. El gladiador que va a morir saluda a César (a la editorial Planeta se lee entre líneas) con un corte de mangas porque también él juega y juzga y se ríe a carcajadas del César y de quienes van a escupir sobre su cadáver, sería espantoso imaginarnos a la humanidad demasiado sumisa, suenan los clarines porque ya empieza la misa negra de la confusión, el solemne acto académico de la más turbia de las confusiones».

La editorial ha declinado comentar el asunto. «No haremos ninguna declaración», zanja el director de comunicación del Grupo Planeta, Patrici Tixis. Ymelda Navajo, actual directora del sello 'La Esfera de los Libros', se ha excusado alegando que «está en otro proyecto editorial». Si le llaman a declarar, «no tendré nada que decir». Jesús Díaz asegura que cuando trabajaba en Planeta y se puso en contacto con ella, Navajo le respondió con la siguiente advertencia: «Tenga usted cuidado con lo que hace porque mi mesa es diez veces más grande que la suya». La agente Carmen Balcells da la callada por respuesta. Tomás Cavanna, ex director gerente de la Fundación Cela, apela a «la lealtad al cargo» para justificar su mutismo. Y Marina Castaño, ante la pregunta por e-mail de cómo es posible que haya tantas coincidencias en ambas novelas, argumenta: «Las frases coincidentes son frases tópicas que se repiten siempre. 'Que Dios no nos mande todo lo que podemos aguantar' lo decimos cada día ante las adversidades que se nos presentan. Que 'los hombres dan la vuelta ante el paso de una mujer bonita' no es una frase nada original, etc, etc. Un cordial saludo, Marina Castaño».

En unas semanas -o meses- comenzará uno de los procesos judiciales más mediáticos. Por primera vez, la justicia sienta en el banquillo a un premio Nobel, aunque sea en sentido figurado. Al haber fallecido Cela, responderá de las acusaciones José Manuel Lara Bosch. ¿Culpable o inocente? El tribunal tiene la última palabra.